Virginia Woolf es, sin duda, una de las representantes más firmes en la defensa de la literatura y de la mujer, como dos entes inseparables e indivisibles. Woolf nació en el siglo XIX, cuando el mundo femenino era opaco y estaba reservado a unas cuantas batalladoras, sobre todo, a través de la palabra y de la acción. Ella fue una, con libros que fueron escudos a favor de la mujer y con una personalidad unida al modernismo, a la vanguardia y al feminismo pujante del XX. Este 8 de marzo, una fecha que sigue celebrando a la mujer y sus aspiraciones, hacemos bandera con una de sus frases: «No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente». Visto así, nada mejor para abrir el pensamiento que los libros. Proponemos 8 títulos, el número asociado al color morado y a las movilizaciones, en un mes lluvioso e invernal que nos riega y siembra de ideas. Escritas por mujeres pero para todos. Porque ya lo dijo otra voz que no admite réplica, Jane Austen, de quien este año se conmemoran 250 años de su nacimiento. «Los hombres tienen el poder de elegir, las mujeres de rechazar». En la biblioteca de este día no deben faltar títulos como Las olas y Una habitación propia, de Woolf, ni tampoco de Austen, como Orgullo y prejuicio y Emma. Va por ellas, va por tantas. Ocho libros y una gran idea.. 1. ‘La enemiga’, de Irène Nèmirosvsky. Por qué: La escritora ucrania, que murió en un campo de concentración, tuvo en los personajes femeninos la fuerza más poderosa para su indispensable literatura. Argumento: Dos hermanas pasan mucho tiempo solas en su casa de París. El padre no ha vuelto de la guerra y la madre prefiere una vida mundana. Hasta que una de las niñas sufre un accidente que provocará el odio de la otra hacia la madre. Ficha: Editorial Salamandra. Págs: 160. Pvp: 18 euros.. 2. ‘Un trabajo de hombres’, de Edith Anderson. Por qué: La autora cuenta problemas que ella misma vivió como mujer, conflictos que permanecen, como el sexismo como una forma de capitalismo. Argumento: Las jóvenes de una estación ferroviaria de una ciudad americana se preguntan en qué se basa la idea de la superioridad masculina. En ausencia de sus maridos, hermanos o hijos, son ellas quienes mantienen los trenes en funcionamiento. Ellos, sin embargo, las miran con recelo y sus propias supervisoras las empujan al enfrentamiento. Ficha: Editorial Siruela. Págs: 360. Pvp: 24,95 euros.. 3. ‘Damas, villanas y lolitas’, de Sandra Miret. Por qué: Es una mirada feminista al cine con el que muchas mujeres crecieron, donde las heroínas eran malas, madres o señoritas en apuro. Argumento: La autora, que es analista fílmica feminista, repasa los arquetipos femeninos que tradicionalmente el cine y la televisión han producido, muchas veces como accesorios que dan una realidad restrictiva de cómo son las mujeres. Y propone un cambio de ‘película’. Ficha: Editorial Bruguera. Págs: 224. Pvp: 19,95 euros.. 4. ‘Devociones. Poesía reunida’, de Mary Oliver. Por qué: Oliver, fallecida en 2019, está considerada una de las mejores poetas estadounidenses de los tiempos recientes y poseedora de grandes premios. Argumento: Los poemas aquí contenidos (editados en versión bilingüe inglés-español) fueron seleccionados por la autora, desde el último que publicó, en 2015, hasta el primero, en 1963, cuando tenía 28 años y la literatura la descubrió. Mary Oliver, lesbiana, habla de su amor por la naturaleza y de los lazos que unen a todos los hombres, a pesar de haber sufrido de niña abusos sexuales. Invita a la pausa, la reflexión y la observación tranquila. Ficha: Editorial Lumen. Págs: 776. Pvp: 28,90 euros.. 5. ‘Cuéntamelo todo’, de Elizabeth Strout. Por qué: La americana ha creado una figura que resume bien la pregunta de qué sentido tiene la vida, Olive Kitteridge, que sale en esta novela. Argumento: Maine. El abogado del pueblo está inmerso en la investigación de un asesinato, en la que se cruza su amistad con la escritora Lucy Barton (otro personaje de Strout). Olive también conocerá a Lucy, una relación que potenciará sus recuerdos como jubiladas, historias de otras personas y de qué va el paso de la existencia. Ficha: Editorial Alfaguara. Págs: 312. Pvp: 21,90 euros.. 6. ‘Por bruja y hechicera’, de Francine Zapater. Por qué: La novela histórica es un género que permite recorrer la figura femenina, generalmente entre sombras y sospechas, y donde de vez en cuando destaca un nombre contra corriente, como el de la protagonista. Argumento: Una joven francesa se ve obligada a dejar su tierra, en pleno siglo XVII, tras el asesinato de su padre. Llegará a Terrasa (la ciudad de la autora), con la finalidad de convertirse en sanadora, aunque un amor prohibido con un bandolero la convertirá en diana del odio y de la ignorancia. Como dice la escritora María Reig, una mujer que «osa salirse de los esquemas del XVII». Ficha: Editorial Contraluz. Págs: 544. Pvp: 21,95 euros.. 7. ‘Hacia una teología feminista’, de Ivone Gebara. Por qué: Plantea una cuestión que parece contestada de antemano, pero no es así. ¿La espiritualidad es solo patriarcal? Escrito por una autoridad latinoamericana en estos temas. Argumento: La teología surge como la necesidad de encontrar respuestas ante la incertidumbre humana. Aquí se muestra que la feminista trata de superar el androcentrismo dominante, también en la iglesia y lo espiritual. Ficha: Editorial Cátedra. Págs: 176. Pvp: 16,95 euros.. 8. ‘El buen mal’, de Samantha Schweblin. Por qué: La prosa de esta escritora argentina ha tejido una red donde la literatura combina tensión, verdad y cotidianeidad. Es ganadora del National Book Award y finalista del International Booker Prizwe. Argumento: Los personajes de estos cuentos están atrapados en un lugar donde lo extraño azota sus vidas y los deja al pie del dolor, de la culpa o de la ternura. Ficha: Editorial Seix Barral. Págs: 208. Pvp: 19,90 euros.. Y una iniciativa colectiva. La editorial Planeta ha reunido a 30 de sus autoras de ficción en una iniciativa que se compartirá este sábado 8 en las redes sociales del grupo: la creación de un relato colectivo bajo la técnica del ‘cadáver exquisito’ (cada parte de la obra estaba realizada por una persona diferente que desconoce el trabajo de las demás), que se ha llamado El despertar. Esta acción de voces entrelazadas, es un ejercicio de complicidad que da vida a un texto sorprendente, reflejo de la riqueza y diversidad de sus voces literarias.. Las autoras comprometidas con esta idea son: Isabel Arias, Sandra Aza, Ayanta Barilli, Sandra Barneda, Ángela Becerra, Reyes Calderón, Abril Camino, Mónica Carrillo, María Dueñas, Pilar Eyre, Espido Freire, Luz Gabás, Nuria Gago, Eva García Sáenz de Urturi, Hermanas Greenwood, Irene Junquera, Alice Kellen, Alaitz Leceaga, Cristina López Barrio, Sonsoles Ónega, Rosario Raro, Alexandra Roma, Inma Rubiales, Clara Sánchez, Paloma Sánchez-Garnica, Leticia Sierra, Mara Torres, Mayte Uceda y María Zaragoza
La literatura se ha volcado con temas de naturaleza femenina, para defender el papel de ellas en la sociedad
Virginia Woolf es, sin duda, una de las representantes más firmes en la defensa de la literatura y de la mujer, como dos entes inseparables e indivisibles. Woolf nació en el siglo XIX, cuando el mundo femenino era opaco y estaba reservado a unas cuantas batalladoras, sobre todo, a través de la palabra y de la acción. Ella fue una, con libros que fueron escudos a favor de la mujer y con una personalidad unida al modernismo, a la vanguardia y al feminismo pujante del XX. Este 8 de marzo, una fecha que sigue celebrando a la mujer y sus aspiraciones, hacemos bandera con una de sus frases: «No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente». Visto así, nada mejor para abrir el pensamiento que los libros. Proponemos 8 títulos, el número asociado al color morado y a las movilizaciones, en un mes lluvioso e invernal que nos riega y siembra de ideas. Escritas por mujeres pero para todos. Porque ya lo dijo otra voz que no admite réplica, Jane Austen, de quien este año se conmemoran 250 años de su nacimiento. «Los hombres tienen el poder de elegir, las mujeres de rechazar». En la biblioteca de este día no deben faltar títulos como Las olas y Una habitación propia, de Woolf, ni tampoco de Austen, como Orgullo y prejuicio y Emma. Va por ellas, va por tantas. Ocho libros y una gran idea.. 1. ‘La enemiga’, de Irène Nèmirosvsky. ‘La enemiga’ está editada por Salamandra.CEDIDA. Por qué: La escritora ucrania, que murió en un campo de concentración, tuvo en los personajes femeninos la fuerza más poderosa para su indispensable literatura. Argumento: Dos hermanas pasan mucho tiempo solas en su casa de París. El padre no ha vuelto de la guerra y la madre prefiere una vida mundana. Hasta que una de las niñas sufre un accidente que provocará el odio de la otra hacia la madre. Ficha: Editorial Salamandra. Págs: 160. Pvp: 18 euros.. 2. ‘Un trabajo de hombres’, de Edith Anderson. ‘Un trabajo de hombrs’ está editada por Siruela.CEDIDA. Por qué: La autora cuenta problemas que ella misma vivió como mujer, conflictos que permanecen, como el sexismo como una forma de capitalismo. Argumento: Las jóvenes de una estación ferroviaria de una ciudad americana se preguntan en qué se basa la idea de la superioridad masculina. En ausencia de sus maridos, hermanos o hijos, son ellas quienes mantienen los trenes en funcionamiento. Ellos, sin embargo, las miran con recelo y sus propias supervisoras las empujan al enfrentamiento. Ficha: Editorial Siruela. Págs: 360. Pvp: 24,95 euros.. 3. ‘Damas, villanas y lolitas’, de Sandra Miret. ‘Damas, villanas y lolitas’ está editado por Bruguera.CEDIDA. Por qué: Es una mirada feminista al cine con el que muchas mujeres crecieron, donde las heroínas eran malas, madres o señoritas en apuro. Argumento: La autora, que es analista fílmica feminista, repasa los arquetipos femeninos que tradicionalmente el cine y la televisión han producido, muchas veces como accesorios que dan una realidad restrictiva de cómo son las mujeres. Y propone un cambio de ‘película’. Ficha: Editorial Bruguera. Págs: 224. Pvp: 19,95 euros.. 4. ‘Devociones. Poesía reunida’, de Mary Oliver. La poesía de Oliver está editada por Lumen.CEDIDA. Por qué: Oliver, fallecida en 2019, está considerada una de las mejores poetas estadounidenses de los tiempos recientes y poseedora de grandes premios. Argumento: Los poemas aquí contenidos (editados en versión bilingüe inglés-español) fueron seleccionados por la autora, desde el último que publicó, en 2015, hasta el primero, en 1963, cuando tenía 28 años y la literatura la descubrió. Mary Oliver, lesbiana, habla de su amor por la naturaleza y de los lazos que unen a todos los hombres, a pesar de haber sufrido de niña abusos sexuales. Invita a la pausa, la reflexión y la observación tranquila. Ficha: Editorial Lumen. Págs: 776. Pvp: 28,90 euros.. 5. ‘Cuéntamelo todo’, de Elizabeth Strout. ‘Cuéntamelo todo’ pertenece a AlfaguaraCEDIDA. Por qué: La americana ha creado una figura que resume bien la pregunta de qué sentido tiene la vida, Olive Kitteridge, que sale en esta novela. Argumento: Maine. El abogado del pueblo está inmerso en la investigación de un asesinato, en la que se cruza su amistad con la escritora Lucy Barton (otro personaje de Strout). Olive también conocerá a Lucy, una relación que potenciará sus recuerdos como jubiladas, historias de otras personas y de qué va el paso de la existencia. Ficha: Editorial Alfaguara. Págs: 312. Pvp: 21,90 euros.. 6. ‘Por bruja y hechicera’, de Francine Zapater. ‘Por bruja y hechicera’ está editada por Contraluz.CEDIDA. Por qué: La novela histórica es un género que permite recorrer la figura femenina, generalmente entre sombras y sospechas, y donde de vez en cuando destaca un nombre contra corriente, como el de la protagonista. Argumento: Una joven francesa se ve obligada a dejar su tierra, en pleno siglo XVII, tras el asesinato de su padre. Llegará a Terrasa (la ciudad de la autora), con la finalidad de convertirse en sanadora, aunque un amor prohibido con un bandolero la convertirá en diana del odio y de la ignorancia. Como dice la escritora María Reig, una mujer que «osa salirse de los esquemas del XVII». Ficha: Editorial Contraluz. Págs: 544. Pvp: 21,95 euros.. 7. ‘Hacia una teología feminista’, de Ivone Gebara. ‘Hacia una teología feminista’ es de Cátedra.CEDIDA. Por qué: Plantea una cuestión que parece contestada de antemano, pero no es así. ¿La espiritualidad es solo patriarcal? Escrito por una autoridad latinoamericana en estos temas. Argumento: La teología surge como la necesidad de encontrar respuestas ante la incertidumbre humana. Aquí se muestra que la feminista trata de superar el androcentrismo dominante, también en la iglesia y lo espiritual. Ficha: Editorial Cátedra. Págs: 176. Pvp: 16,95 euros.. 8. ‘El buen mal’, de Samantha Schweblin. ‘El buen mal’ está editado por Seix Barral.CEDIDA. Por qué: La prosa de esta escritora argentina ha tejido una red donde la literatura combina tensión, verdad y cotidianeidad. Es ganadora del National Book Award y finalista del International Booker Prizwe. Argumento: Los personajes de estos cuentos están atrapados en un lugar donde lo extraño azota sus vidas y los deja al pie del dolor, de la culpa o de la ternura. Ficha: Editorial Seix Barral. Págs: 208. Pvp: 19,90 euros.. Y una iniciativa colectiva. La editorial Planeta ha reunido a 30 de sus autoras de ficción en una iniciativa que se compartirá este sábado 8 en las redes sociales del grupo: la creación de un relato colectivo bajo la técnica del ‘cadáver exquisito’ (cada parte de la obra estaba realizada por una persona diferente que desconoce el trabajo de las demás),que se ha llamado El despertar. Esta acción de voces entrelazadas, es un ejercicio de complicidad que da vida a un texto sorprendente, reflejo de la riqueza y diversidad de sus voces literarias.. Las autoras comprometidas con esta idea son: Isabel Arias, Sandra Aza, Ayanta Barilli, Sandra Barneda, Ángela Becerra, Reyes Calderón, Abril Camino, Mónica Carrillo, María Dueñas, Pilar Eyre, Espido Freire, Luz Gabás, Nuria Gago, Eva García Sáenz de Urturi, Hermanas Greenwood, Irene Junquera, Alice Kellen, Alaitz Leceaga, Cristina López Barrio, Sonsoles Ónega, Rosario Raro, Alexandra Roma, Inma Rubiales, Clara Sánchez, Paloma Sánchez-Garnica, Leticia Sierra, Mara Torres, Mayte Uceda y María Zaragoza