El gran regreso de Linkin Park con una nueva vocalista, Emily Armstrong, reaviva la cuestión de la supervivencia de una banda mítica cuando su voz más reconocible la abandona
El gran regreso de Linkin Park con una nueva vocalista, Emily Armstrong, reaviva la cuestión de la supervivencia de una banda mítica cuando su voz más reconocible la abandona
18 fotos. ¿Pero usted quién es?. El gran regreso de Linkin Park con una nueva vocalista, Emily Armstrong, reaviva la cuestión de la supervivencia de una banda mítica cuando su voz más reconocible la abandona. La pasada semana se anunciaba que Linkin Park tocará en Rivas Vaciamadrid el 23 de julio de 2026. Es uno de esos presuntos grandes acontecimientos tan en boga en el mundo de la música en directo (entradas a la venta con más de un año de antelación, precios desorbitados), pero, que, en su caso, aporta una novedad. O, en realidad, dos. No son estos los mismos Linkin Park que propulsaron el nu metal hace 25 años y se convirtieron en uno de los grupos de rock más populares del siglo XXI. Les falta algo esencial: su carismático cantante, Chester Bennington, que se suicidó en 2017. Ante circunstancia tan trágica, los grupos suelen tener dos opciones: disolverse o seguir con otro miembro. Los de California optaron por lo segundo y, además, lo hicieron de un modo insólito: es el primer caso que se recuerda de una banda de éxito que no solo cambia de vocalista, sino que lo hace también por una persona de otro género.Al Pereira (Getty Images)La sustituta de Bennington ha sido Emily Armstrong, que provenía del grupo Dead Sara. El cambio no fue bien recibido al principio: uno de los hijos del fallecido excantante acusó a la banda de traicionar la confianza de sus fans, pero las críticas también provinieron de compañeros de profesión como Cedric Bixler-Zabala, de The Mars Volta, quien señaló que Armstrong pertenecía a la iglesia de la Cienciología y que había protegido al actor Danny Masterson, también miembro de la secta y condenado a 30 años de prisión por violar a dos mujeres. Sin embargo, la recepción del primer álbum con la nueva cantante, ‘From Zero’, ha sido más positiva de lo esperado: debutó en el número 1 en 13 países y las críticas han sido mayoritariamente buenas, subrayando que se mantiene la mejor esencia sonora del grupo. Richard Sellers/Allstar (Getty Images)Pero no mucha gente sabe que Chester Bennington fue también, durante un tiempo, cantante de Stone Temple Pilots. El que fuera uno de los más exitosos grupos del rock alternativo de los años noventa es recordado por el liderazgo del carismático Scott Weiland, una figura también errática por su adicción a la heroína. La dificultad de trabajar con Weiland -quien, por cierto, llegó a alternar su grupo principal con la súperbanda Velvet Revolver, que venían a ser los Guns N’Roses al completo con él de cantante- llevó a su banda a darle puerta en 2013. El sustituto fue ni más ni menos que el líder de Linkin Park, con quien grabaron un EP e hicieron una gira. En noviembre de 2015, Bennington anunció que regresaba a su grupo principal y, un mes después, Weiland falleció por sobredosis de alcohol, pastillas y cocaína. Stone Temple Pilots convocaron un cásting online para encontrar un nuevo vocalista, y el elegido fue un tal Jeff Gutt. Con él, han grabado dos álbumes, que han pasado con más pena que gloria. Dana Frank (Getty Images)El grunge fue un movimiento cuya explosión dejó tras de sí un rastro de cadáveres. Ni Nirvana ni Soundgarden quisieron continuar sin Kurt Cobain ni Chris Cornell, pero Alice In Chains -otra de las bandas legendarias de Seattle- sí le vio sentido a hacerlo sin Layne Staley, fallecido en 2002 tras una sobredosis de heroína y cocaína. Cuando decidieron reunirse para tocar en directo, cuatro años después, llamaron como cantante a William DuVall, del grupo Comes With The Fall, aunque alternándose al micro con el guitarra y compositor Jerry Cantrell, que pasó a ejercer como líder de facto. El nuevo vocalista ha grabado tres álbumes con Alice In Chains (la misma cantidad que Staley). Han funcionado muy bien en cuanto a ventas, pero acogidos más tibiamente por la crítica, y los temas más recordados del grupo de Seattle siguen siendo aquellos que grabó con Staley en los años noventa. Otra banda de aquella época, Blind Melon, también perdió a su cantante, Shannon Hoon, por sobredosis de cocaína en 1995. En 2006, el grupo se reflotó con un tal Travis Warren como cantante. Siguen en activo, aunque casi nadie les ha hecho caso. Krasner/Trebitz (Redferns)Cuando fallece el cantante de un grupo, especialmente si es muy carismático, no suele ser una buena idea el buscar a un sustituto. Pero existe un caso paradigmático en el que el cambio fue inesperadamente para mejor. AC/DC perdió al tremendo Bon Scott por intoxicación etílica en 1980, tras grabar seis álbumes con él y alcanzar la cima de su éxito con ‘Highway To Hell’. Su última aparición pública antes de morir fue, por cierto, en el programa ‘Aplauso’, de Televisión Española. Su sustituto fue el inglés Brian Johnson, quien, en lugar de intentar imitar a Scott, aportó su propia personalidad al grupo. El hombre de la gorra ha acabo siendo más recordado que su antecesor, y sigue vivo y coleando, incombustible, en los escenarios. El 12 y el 16 de julio se podrá comprobar con los dos conciertos que ofrecerá la banda en el Estadio Metropolitano de Madrid. Eso sí, en este recorrido hubo una permuta estelar que muchos fans recordarán: en 2016, Johnson tuvo que abandonar la gira del grupo por prescripción médica, tras detectarle riesgo de sordera. El grupo, en lugar de cancelar, llamó a Axl Rose para suplirlo, pero la que parecía una súperbanda de ensueño no fue bien recibida por sus fans. En España, sin ir más lejos, Facua llegó a solicitar que se devolviera el importe de las entradas del concierto que iban a ofrecer en Sevilla a quien lo solicitara, alegando que el relevo suponía “un cambio sustancial en las condiciones del evento”. Michael PutlandEn el mundo del rock duro y el heavy metal los cambios de vocalista han sido más frecuentes -y aceptados- que en otros géneros musicales. Se puede pensar con mayor o menor grado de cinismo que la marca (aquí la existencia de logos, distintivos y tipografías incorruptibles parecen elementos de suma importancia) sobrevive siempre por encima de los ‘empleados’ de la empresa en cada momento, incluso aunque fueran ‘CEOS’ tan reputados como Paul Di’Anno y Bruce Dickinson en Iron Maiden (este último, eso sí, siempre ha garantizado los mayores dividendos), Max Cavalera en Sepultura, Fish en Marillion, Jon Anderson en Yes, Ozzy Osbourne y Ronnie James Dio en Black Sabbath, David Lee Roth en Van Halen, Ian Gillan y David Coverdale en Deep Purple, Rob Halford en Judas Priest… Todos ellos han sido sustituidos por otro cantante en algún momento de la carrera de sus grupos. Michael Putland (Getty Images)Y también ha sido una tónica en España, como pueden comprobar los seguidores de Mägo de Oz (que han sobrevivido a las marchas de José Andrea y Javier Domínguez ‘Zeta’) o Saratoga (que han visto cómo perdían a Fortu y a Leo Jiménez). En la mayoría de los casos, eso ha creado interminables conversaciones entre los fans para dirimir cuál ha sido la mejor etapa del grupo. Y ello nos lleva directamente a los siguientes ejemplos.Medios y Media (Getty Images)¿Quién es el cantante de Pink Floyd? ¿Y el de Genesis? Si se le hiciese esa pregunta a cualquier ciudadano de a pie, probablemente contestaría que, en el primer caso, ese señor mayor con canas (o sea, David Gilmour) y, en el segundo, que Phil Collins. Ambas respuestas serían las acertadas, pero, para los fans que defienden las más puras esencias de ambos grupos, sería algo sujeto a discusión. En el caso de Pink Floyd, su primera encarnación, con Syd Barrett como líder, en los años sesenta, marcó una etapa completamente diferente en el grupo, que definió el pop psicodélico de aquella época. Precisamente el haberse quedado pillado con un mal viaje de ácido fue lo que provocó su marcha del grupo, que, comandado por Roger Waters, se convirtió en bastión del rock progresivo y cosechó con él sus momentos de mayor gloria y éxito. Ya en los años ochenta, la marcha de Waters por diferencias creativas con Gilmour dejó al guitarrista (y nuevo cantante) como único líder. A casi nadie le gustaron los discos de esta última formación, pero sus directos siguieron llenando por doquier, rentabilizando la marca Pink Floyd. Koh Hasebe/Shinko Music (Getty Images)En cuanto a Genesis, también vivió dos etapas muy diferentes. La primera, con Peter Gabriel como vocalista, más teatral y aventurera. Cuando él abandonó el grupo, en 1975, para iniciar una carrera en solitario, su puesto lo ocupó el batería Phil Collins. Y todos salieron ganando: Genesis obtuvo mayor reconocimiento comercial y Gabriel superó sus logros con el grupo entregando unos trabajos y unos directos todavía mejores. Vinnie Zuffante (Getty Images)Un caso similar fue el de la banda pionera del tecno pop de los ochenta Ultravox, cuyo primer líder, John Foxx, se marchó para entregar una obra en solitario influyente pero de culto, y fue con Midge Ure como cantante con quien obtuvieron su mayor éxito. Fue prácticamente lo mismo que sucedió aquí con Siniestro Total. Para mucha gente, el mejor álbum que grabó la banda de Vigo fue su debut, ‘¿Cuándo se come aquí?’, conducido por la voz y la presencia desbocadas de Germán Coppini. El cantante dejó el grupo y cambió radicalmente de registro para crear Golpes Bajos y su función la asumió Miguel Costas. Ahí también salieron ganando todos: Coppini entregó algunos de los mejores discos del pop en castellano y Siniestro inauguró su etapa más popular y reconocible. En 1994 fue Costas quien se marchó, quedándose al frente Julián Hernández. Con él, la banda ha grabado siete álbumes, exactamente los mismos que la formación anterior, pero los que se han quedado en la memoria popular son los de la etapa Costas. En el caso de Burning, sin embargo, aunque su cantante más longevo haya sido Johnny Cifuentes, los seguidores más fieles del grupo de La Elipa (Madrid) recuerdan como la más vibrante su etapa inicial, entre 1974 y 1983, con Toño Martín de cantante. Y los de Los Secretos siguen echando de menos a Enrique Urquijo. A partir de su muerte, en 1999, las tareas vocales las ha asumido su hermano Álvaro, y el grupo sigue actuando en directo con regularidad. Hulton Archive (Getty Images)Hay en la historia del pop figuras tan icónicas que tan solo el plantear que sus grupos siguieran sin ellas se ha considerado alta traición, máximo sacrilegio. Tal vez por eso, cuando Ray Manzarek y Robby Krieger decidieron reflotar a The Doors treinta años después de la muerte de Jim Morrison, tuvieron que alterar levemente el nombre del grupo y pasar a denominarlo The Doors Of The 21st Century. El otro superviviente del grupo, el batería John Densmore, demandó a sus compañeros, que tuvieron que rebautizarse como Riders Of The Storm. La maniobra se vio tan oportunista y fuera de lugar que el público les dio la espalda. Y eso que el sustituto de Morrison era otro gran cantante de poderosa presencia, Ian Astbury, de The Cult. Morrison, claro, era insustituible. Como Freddie Mercury, cuya figura fue suplida, sucesivamente, por Paul Rodgers, en 2004, y Adam Lambert, en 2009. En este caso, fueron Bryan May y Roger Taylor los componentes de Queen que decidieron engendrar esta mutación (rebautizada como Queen + el nombre del cantante en cuestión), y el bajista John Deacon el que decidió abandonar la nave. Pese a todo, los fans no hicieron mucha sangre: el grupo actuó ante grandes audiencias (más de 80.000 personas en el Rock In Río con Lambert) y técnicamente no fue tan mal recibido. Michael Ochs ArchivesIgualmente insustituible parecía Michael Hutchence al frente de INXS, pero hay que reconocer que, el primer intento, con Terence Trent D’Arby cantando sus canciones en un concierto de homenaje, tenía su morbo. Lo que ya nadie perdonó a la banda australiana es que, después de reunirse con varias voces diferentes (Jimmy Barnes, Russell Hitchcock, Suze DeMarchi y Jon Stevens) pusiera en marcha un ‘talent show’ televisivo para elegir a su nuevo cantante, que acabó siendo un tal J.D. Fortune. Estuvo seis años con el grupo y grabó dos discos, pero no tuvo especial fortuna. Mucho menos su último sustituto, Ciaran Gribbin, quien apenas aguantó un año. Todas las personas ajenas al grupo seguimos intentado buscarle un sentido a ese extraño empeño. Bob King (Redferns)También al del maravilloso grupo de rock alternativo estadounidense 10,000 Maniacs. La mayor parte del público que los recuerda se cree que desaparecieron alrededor de 1993, cuando su magnética vocalista, Natalie Merchant, partió peras con ellos e inició una carrera en solitario. Lo cierto es que la banda ha seguido en activo hasta nuestros días, con Mary Ramsey a la voz, aunque sin ninguna repercusión. Rick Diamond (Getty Images)Kasabian, uno de los grupos más populares del rock ‘indie’ británico de este siglo, expulsó en 2020 a su cantante, Tom Meighan (aunque ellos lo anunciaron como “salida por mutuo acuerdo”) después de que este fuese condenado a 18 meses de libertad condicional por violencia doméstica. Las tareas vocales las asumió el guitarrista, y líder de facto, de la banda, Serge Pizzorno, con bastante buen recibimiento, como se pudo comprobar en su actuación sorpresa en el festival de Glastonbury del pasado año. Shirlaine Forrest (Getty Images for Live Nation)Ese ha sido un caso de éxito a la hora de lavar la imagen de un grupo, pero, en el del canadiense Crystal Castles, los resultados han sido bastante diferentes. El dúo de ‘tecnopunk’, uno de los más excitantes de este siglo, lo conformaban Ethan Kath y la cantante Alice Glass. Esta abandonó el grupo en 2014, tras grabar tres álbumes, y acusó a Kath de haber abusado repetidamente de ella, sexual, física y mentalmente, durante su estancia en la banda. También pidió a los fans de Crystal Castles que dejaran de seguir al grupo, que el miembro restante había reflotado con otra cantante, Edith Frances. Ni ellos ni Glass en solitario han vuelto a gozar del éxito que tuvieron antes. PIERRE VERDY (AFP via Getty Images)No podemos terminar este repaso sin hacer referencia al culebrón del momento en el pop español, el del posible regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh. Se sigue considerando a Amaia la voz más reconocible del grupo donostiarra, la que vivió con ellos su época de mayor popularidad, entre 1996 y 2007. Sin embargo, Leire Martínez ha sido su cantante más longeva (17 años en el grupo) hasta su polémica salida del año pasado. Todo indicaba que el grupo no iba a poder sobrevivir a la marcha de su primera cantante, pero no solo ha durado más, sino que incluso los fans tienen bastante dividido el cariño entre sus dos vocalistas. Jeff Kravitz (FilmMagic)Igualmente, cuando Vicky Larraz dejó Olé Olé (donde solo estuvo tres años, entre 1982 y 1985) pocos esperaban que el grupo no se hundiera. Sin embargo, el cambio por Marta Sánchez les llevó a gozar de más éxito todavía. Marta no duró mucho más, estuvo entre 1986 y 1991, y se fue por el mismo motivo que Vicky: perseguir una carrera en solitario. Ahí el grupo sí que se quedó tocado, ya que, con su tercera cantante, Sonia Santana, la popularidad decayó muchísimo. Pese a todo, hubo una “fase cuatro” -tal como definieron ellos mismos- que casi nadie recuerda por brevísima y poco notoria. En ella, la cantante fue Marta Domínguez, una modelo canaria de 19 años que renunció a su título de Miss Tenerife para unirse al grupo en 2007. En 2013, por cierto, hubo una sonada reunión, con Vicky, lo que viene a demostrar que ella fue la genuina cantante de Olé Olé. Alvaro Rodriguez (Cover/Getty Images)Mucho más fiasco fue el caso de Presuntos Implicados, de quien todo el mundo recuerda sus temas cantados por Sole Giménez. Ella se fue, un tanto peleada con sus compañeros de grupo (uno de los cuales era su hermano), en 2008. Pero Juan Luis Giménez y Nacho Mañó decidieron continuar con la voz de Lydia Rodríguez (a quien tal vez recuerden como la concursante española que quedó en la última posición en el Festival de Eurovisión de 1999). Con ella, Presuntos grabaron tres discos, que pasaron desapercibidos, hasta la disolución del grupo en 2021. Gianni FerrariNormas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Música. Grupos música. Linkin Park. La Oreja de Van Gogh. The Doors. Ac/Dc. Iron Maiden. Pink Floyd. Cantantes. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí
EL PAÍS