El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha presentado esta mañana en el Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca el incidente de ejecución de sentencia que aprobó instar su patronato la semana pasada ante el fallo del Tribunal Supremo que le obliga a restituir las pinturas románicas del siglo XIII al monasterio de Sijena. De esta forma, el museo vuelve a poner en manos de la Justicia el futuro de los antiguos murales, rescatados en 1936 y que han sido restaurados, conservados y exhibidos en la galería barcelonesa, integrando una de las mejores colecciones europeas sobre arte románico. Según ha comunicado este mediodía, el MNAC argumenta “la incapacidad técnica de llevar a cabo esta operación en el plazo establecido por la Ley de Enjuiciamiento civil ni tampoco técnicamente”, por lo que considera imposible hacerlo “sin poner en riesgo” la obra.. Así como intenta blindar los murales románicos, considera diferente la situación de las pinturas profanas que también integran los bienes que la sentencia judicial obliga a restituir. En ese caso, fueron extraídas en los años sesenta del monasterio de Sijena. “Los riesgos de su manipulación y traslado son inferiores y el Museo estudia de forma separada su proceso de reintegración”, señala el comunicado, aduciendo que esas pinturas no fueron víctimas del incendio sufrido por el monasterio durante el inicio de la Guerra Civil. Es una forma de señalar la singularidad y la mayor dificultad que supone los trabajos para las obras románicas.. El patronato del MNAC, que integran la Generalitat, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona, trata de llevar al final la batalla judicial llevada a cabo durante la última década. El juzgado desde el que salió la sentencia primigenia en 2016 deberá atender diferentes cuestiones. La principal es si, teniendo en cuenta la extrema fragilidad del ese patrimonio, es viable realizar el traslado. Y las otras, en el caso de que el juzgado confirmara la obligación de ese transporte, deberían responder a quién debe responsabilizarse de ese riesgo, con qué técnicas y en qué calendario de tiempo.. El próximo jueves expira el plazo voluntario de ejecución de la sentencia, confirmada primero por la Audiencia de Huesca y finalmente por el Tribunal Supremo. En paralelo, se ha creado un grupo de trabajo en el que se han incorporado técnicos de las tres administraciones patronas del MNAC, además de un especialista del mismo museo y otros propuestos por el Gobierno de Aragón.. La intención es alcanzar un consenso técnico sobre la posibilidad de ejecutar la restitución de las pinturas en el monasterio de Sijena, aunque en los últimos días ha habido denuncias de injerencias políticas en el proceso. Un manifiesto suscrito con alrededor de expertos en conservación y restauración de toda España defiende que la solución acerca del futuro de esa obra se ciña a criterios técnicos y científicos.. El MNAC quiere hacer valer su trabajo en la consolidación de las pinturas originales de Sijena, uno de los puntos que subrayó el director del museo, Pepe Serra, en la reunión extraordinaria del patronato del museo celebrada el pasado lunes. Y en su argumento pesa también la fragilidad de un bien que carga con la etiqueta de protegido como patrimonio histórico español.. El recinto museístico ha defendido hasta el momento su trabajo para conservar las pinturas románicas que ilustraron la sala capitular del Monasterio de Sijena y lograr su preservación de cara al futuro, además de darle accesibilidad universal en un centro de primer orden.. Seguir leyendo
El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha presentado esta mañana en el Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca el incidente de ejecución de sentencia que aprobó instar su patronato la semana pasada ante el fallo del Tribunal Supremo que le obliga a restituir las pinturas románicas del siglo XIII al monasterio de Sijena. De esta forma, el museo vuelve a poner en manos de la Justicia el futuro de los antiguos murales, rescatados en 1936 y que han sido restaurados, conservados y exhibidos en la galería barcelonesa, integrando una de las mejores colecciones europeas sobre arte románico. Según ha comunicado este mediodía, el MNAC argumenta “la incapacidad técnica de llevar a cabo esta operación en el plazo establecido por la Ley de Enjuiciamiento civil ni tampoco técnicamente”, por lo que considera imposible hacerlo “sin poner en riesgo” la obra. Así como intenta blindar los murales románicos, considera diferente la situación de las pinturas profanas que también integran los bienes que la sentencia judicial obliga a restituir. En ese caso, fueron extraídas en los años sesenta del monasterio de Sijena. “Los riesgos de su manipulación y traslado son inferiores y el Museo estudia de forma separada su proceso de reintegración”, señala el comunicado, aduciendo que esas pinturas no fueron víctimas del incendio sufrido por el monasterio durante el inicio de la Guerra Civil. Es una forma de señalar la singularidad y la mayor dificultad que supone los trabajos para las obras románicas. El patronato del MNAC, que integran la Generalitat, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona, trata de llevar al final la batalla judicial llevada a cabo durante la última década. El juzgado desde el que salió la sentencia primigenia en 2016 deberá atender diferentes cuestiones. La principal es si, teniendo en cuenta la extrema fragilidad del ese patrimonio, es viable realizar el traslado. Y las otras, en el caso de que el juzgado confirmara la obligación de ese transporte, deberían responder a quién debe responsabilizarse de ese riesgo, con qué técnicas y en qué calendario de tiempo. El próximo jueves expira el plazo voluntario de ejecución de la sentencia, confirmada primero por la Audiencia de Huesca y finalmente por el Tribunal Supremo. En paralelo, se ha creado un grupo de trabajo en el que se han incorporado técnicos de las tres administraciones patronas del MNAC, además de un especialista del mismo museo y otros propuestos por el Gobierno de Aragón. La intención es alcanzar un consenso técnico sobre la posibilidad de ejecutar la restitución de las pinturas en el monasterio de Sijena, aunque en los últimos días ha habido denuncias de injerencias políticas en el proceso. Un manifiesto suscrito con alrededor de expertos en conservación y restauración de toda España defiende que la solución acerca del futuro de esa obra se ciña a criterios técnicos y científicos. El MNAC quiere hacer valer su trabajo en la consolidación de las pinturas originales de Sijena, uno de los puntos que subrayó el director del museo, Pepe Serra, en la reunión extraordinaria del patronato del museo celebrada el pasado lunes. Y en su argumento pesa también la fragilidad de un bien que carga con la etiqueta de protegido como patrimonio histórico español. El recinto museístico ha defendido hasta el momento su trabajo para conservar las pinturas románicas que ilustraron la sala capitular del Monasterio de Sijena y lograr su preservación de cara al futuro, además de darle accesibilidad universal en un centro de primer orden. Seguir leyendo
El museo presenta el incidente de ejecución de sentencia ante el riesgo de dañar los murales del siglo XIII y señala mucho más fácil entregar las pinturas profanas arrancadas en 1960. El director del MNAC, Pepe Serra, en las puertas del museo el pasado lunes, tras una reunión del patronato. Marta Pérez (EFE). El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha presentado esta mañana en el Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca el incidente de ejecución de sentencia que aprobó instar su patronato la semana pasada ante el fallo del Tribunal Supremo que le obliga a restituir las pinturas románicas del siglo XIII al monasterio de Sijena. De esta forma, el museo vuelve a poner en manos de la Justicia el futuro de los antiguos murales, rescatados en 1936 y que han sido restaurados, conservados y exhibidos en la galería barcelonesa, integrando una de las mejores colecciones europeas sobre arte románico. Según ha comunicado este mediodía, el MNAC argumenta: “la incapacidad técnica de llevar a cabo esta operación en el plazo establecido por la Ley de Enjuiciamiento civil ni tampoco técnicamente”, por lo que considera imposible hacerlo “sin poner en riesgo” la obra.. Así como intenta blindar los murales románicos, considera diferente la situación de las pinturas profanas que también forman parte de la sentencia, pero que fueron extraídas en los años sesenta del monasterio de Sijena. “Los riesgos de su manipulación y traslado son inferiores y el Museo estudia de forma separada su proceso de reintegración”, señala el comunicado, argumentando que esas pinturas no fueron víctimas del incendio sufrido por el monasterio durante el inicio de la Guerra Civil.. El patronato del MNAC, que integran la Generalitat, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona, trata de llevar al final la batalla judicial llevada a cabo durante la última década. El juzgado desde el que salió la sentencia primigenia en 2016 deberá atender diferentes cuestiones. La principal es si, teniendo en cuenta la extrema fragilidad del ese patrimonio, es viable realizar el traslado. Y las otras, en el caso de que el juzgado confirmara la obligación de ese transporte, deberían responder a quién debe responsabilizarse de ese riesgo, con qué técnicas y en qué calendario de tiempo.. El próximo jueves expira el plazo voluntario de ejecución de la sentencia, confirmada primero por la Audiencia de Huesca y finalmente por el Tribunal Supremo. En paralelo, se ha creado un grupo de trabajo en el que se han incorporado técnicos de las tres administraciones patronas del MNAC, además de un especialista del mismo museo y otros apuntados por el Gobierno de Aragón.. La intención es alcanzar un consenso técnico sobre la posibilidad de ejecutar la restitución de las pinturas en el monasterio de Sijena, aunque en los últimos días ha habido denuncias de injerencias políticas en el proceso. Un manifiesto suscrito con alrededor de expertos en conservación y restauración de toda España defiende que la solución acerca del futuro de esa obra se ciña a criterios técnicos y científicos.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Es integrante de la redacción de EL PAÍS en Barcelona, donde ha desempeñado diferentes roles durante más de diez años. Licenciado en Periodismo por la Universidad Ramon Llull, ha cursado el programa de desarrollo directivo del IESE y ha pasado por las redacciones de ‘Ara’, ‘Público’, ‘El Mundo’ y ‘Expansión’.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cataluña. Patrimonio cultural. MNAC. Arte románico. Arte. Tribunal Supremo. Sentencias condenatorias. Monasterio Sijena. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 14:1314:1313:5613:55. Lo más visto
EL PAÍS