Skip to content
Cultura Y Letras | La cultura expresada en letras
  • Arte
  • Libros
  • Novelas
  • Poesía
  • Teatro
  • Música
  • Cine
  • Cultura
  • Historia
  • Arquitectura
  • Toros
  • Danza
Trending
31 de octubre de 2024Ricardo Marín Talero presenta ‘Secreto Oscuro’: una novela contemporánea que explora secretos y verdades familiares 17 de octubre de 2024Julia López Túnez presenta ‘Algún día, serás mía’, su nueva novela romántica y erótica ambientada en París 19 de julio de 2025¿Inventó esta remota comunidad religiosa del siglo XIX el mobiliario que hoy tenemos en casa? 14 de julio de 2025Vianey Cano debuta con una obra poética que toca el alma y conecta con la esencia humana 26 de marzo de 2025Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora 6 de septiembre de 2024«Susurros de papel», una poesía que refleja el proceso del duelo y la búsqueda de sanación 26 de septiembre de 2024Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención 19 de mayo de 2025Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano 8 de noviembre de 2024“Diástole”, el viaje emocional y transformador de Laura Cahís Sánchez 5 de mayo de 2025La escritora Ángela Sánchez Pérez firmó ejemplares de La dama roja en Sant Jordi 2025
Cultura Y Letras | La cultura expresada en letras
Cultura Y Letras | La cultura expresada en letras
  • Arte
  • Libros
  • Novelas
  • Poesía
  • Teatro
  • Música
  • Cine
  • Cultura
  • Historia
  • Arquitectura
  • Toros
  • Danza
  • Arte
  • Libros
  • Novelas
  • Poesía
  • Teatro
  • Música
  • Cine
  • Cultura
  • Historia
  • Arquitectura
  • Toros
  • Danza
Cultura Y Letras | La cultura expresada en letras
  Arte  El museo después del museo
Arte

El museo después del museo

5 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La pregunta es vertiginosa: ¿para qué sirve hoy un museo y qué papel puede desempeñar si no quiere limitarse a ser un santuario de lo que, en otro siglo, solía considerarse bello? Si la institución aspira a generar pensamiento crítico e intervenir en los debates contemporáneos, tal vez deba ser derribada y reinventada desde la raíz. Esa es la misión, explosiva y seguramente necesaria, que se ha adjudicado Manuel Borja-Villel en su regreso a España tras su controvertida salida del Reina Sofía, envuelta en críticas por parte de la derecha más o menos extrema. Lo hace como comisario, junto a Lluís Alexandre Casanovas y Beatriz Martínez Hijazo, de Fabular paisatges, exposición inaugural del programa Museu Habitat, que coordina como asesor de la Generalitat para repensar el ecosistema museístico catalán.. Como es habitual en todo lo que toca, el recorrido no responde a una tesis cerrada. Se despliega como un ensayo expositivo de gran ambición teórica, pero también inestable, provisional y tentativo. A diferencia del viejo modelo ilustrado, su propuesta no busca ordenar el mundo, sino interrogar los relatos que lo gobiernan. Con aire de bienal de bolsillo, la muestra impugna la lógica del museo enciclopédico, fundado sobre jerarquías excluyentes, y propone en su lugar un espacio de fricciones y pensamiento no alineado. Como en la poesía, la música o el cine más elusivo, no todo se entiende con palabras, pero sí con ráfagas de sentido o destellos de emoción. Para desazón de gran parte del público, el recorrido no conduce a una conclusión: se limita a abrir un campo de posibilidades. No es un espacio de catalogación, sino de encuentros intempestivos entre obras dispares e ideas irreconciliables, a veces formuladas con la exigente retórica del posestructuralismo y el pensamiento poscolonial. Para eso, parece decir Borja-Villel, sirve un museo hoy.. Tiene una gran fuerza simbólica que la muestra tenga lugar en el Palau Victòria Eugènia, un edificio adyacente al MNAC (y destinado a su ampliación), en desuso y relegado durante años a ser almacén de carrozas navideñas. Construido para la Exposición Internacional de 1929, a partir de un proyecto impulsado por Puig i Cadafalch, el palacio resurge como una suerte de sugerente y desangelada kunsthalle. En una ciudad que ha priorizado la construcción espectacular de nuevos equipamientos por encima de la renovación de los existentes, el gesto apunta a una voluntad de resignificar el pasado en lugar de sepultarlo bajo nuevas capas de olvido. En pleno debate sobre el futuro de Montjuïc —con planes de ampliación del MNAC, nuevas conexiones de transporte y reordenación de sus infraestructuras—, esta exposición tiene aspecto de primera piedra.. Fabular paisatges es una muestra situada, como le gusta decir a Borja-Villel. Responde a un contexto cultural —el de la capital catalana en este incierto comienzo de siglo—, pero también geográfico: la montaña de Montjuïc, lugar siempre ominoso en la psique barcelonesa. A diferencia del Tibidabo, aristocrático, recreativo y alineado con el relato oficial, Montjuïc ha sido históricamente un territorio “mesocrático”, en palabras de Estanislau Roca: a la vez cantera, cementerio, prisión y vertedero. Aquí se superponen el origen primigenio de la ciudad —el asentamiento íbero, las piedras que construyeron la Barcelona medieval— con sus cicatrices más traumáticas: la miseria de las barracas, el fusilamiento de Companys, el engañoso maquillaje olímpico. Es el trastero donde se ha almacenado todo lo que no cabía en el centro: la pobreza, el ocio ruidoso, la memoria más incómoda. Pese a los intentos de domesticación, es una montaña indócil.. La muestra insinúa que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos y memorias violentados. La exposición explora el carácter de Montjuïc como incurable herida urbana. Por un lado, los paisajes de Santiago Rusiñol en la vecina Font del Gat, pintados junto al llamado grupo del azafrán, que abandonó el ideal romántico para centrarse en los espacios liminales entre campo y ciudad. Por otro, piezas nuevas como Story_line, de Mabel Palacín, que recorre las 28 antiguas canteras aún visibles en la montaña. En paralelo, la muestra interroga el género burgués por excelencia: la pintura de paisaje, que embellecía un mundo rural en vías de extinción frente al avance tecnológico. Lejos de representar una verdad objetiva, ofrecía una imagen pensada para los salones de la burguesía industrial. Aquí, en cambio, el paisaje no es decorado ni evasión, sino lugar de conflicto. David Bestué evoca las iluminaciones de Carles Buïgas para la Font Màgica, entrañable monumento a lo kitsch, mientras que Efrén Álvarez firma una crítica a la conquista, con un caganer gigante simbolizando la participación catalana en la colonización de Canarias.. La muestra hace dialogar obras históricas y contemporáneas. Las primeras se exponen en pabellones precarios, construidos con mantas térmicas agrícolas, como si fueran invernaderos que conservan rastros del pasado. En el exterior, piezas actuales firmadas por artistas del sur global les contestan con descaro. La instalación Witnesses, del brasileño Dan Lie, elaborada con materiales orgánicos —cúrcuma, crisantemos, lavanda, cerámica—, imagina un paisaje donde la oxidación y la vida microbiana forman parte del relato. La fotógrafa Paula Artés documenta el desplazamiento de comunidades mayas por la construcción de una presa en Guatemala, obra de una de las empresas de Florentino Pérez, y revela la pervivencia del extractivismo. Artés sugiere que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos subyugados y memorias violentadas.. Uno de los puntos más incisivos es la relación, siempre incómoda, entre el legado colonial y el imaginario cultural catalán. La muestra revela cómo, durante el franquismo, la importación de materias primas procedentes de Guinea —sobre todo, madera tropical— alimentó el auge del diseño moderno catalán, proyectando una estética de progreso que encubría formas persistentes de explotación. Mientras, Sammy Baloji se inscribe en la misma crítica: sus marcos tallados en madera africana reproducen los ornamentos del distinguido art nouveau belga, subrayando la continuidad entre arte, poder colonial y rica modernidad industrial.. La muestra revisita también, con una mezcla de gravedad y sarcasmo, las Exposiciones Universales y su subtexto ideológico. En la de 1888, el monumento a Colón consagraba el colonialismo como gesta heroica al tiempo que se erigía el románico catalán como emblema identitario. En 1929, el Palacio de las Misiones prefirió acoger piezas obtenidas en campañas de evangelización en la Amazonia, en plena fiebre del caucho. Poco después, el edificio se convertiría en centro de reclusión para republicanos, gitanos y homosexuales perseguidos por la ley de vagos y maleantes. Quizá el único flanco que se echa de menos sea la dimensión represiva del Estado, con el castillo de Montjuïc como artefacto disciplinario desde el siglo XVII: una atalaya para vigilar y, llegado el caso, bombardear una ciudad que siempre fue rebelde. Aunque es cierto que esos asuntos merecen más bien otra exposición: ojalá llegue y tenga la misma densidad de ideas por centímetro cuadrado.. La propuesta se prolonga con la muestra de Jorge Ribalta en el Palau Moja —centrada en las representaciones de la familia Güell y sus ramificaciones culturales— y transcurre en paralelo con la exposición que Borja-Villel ha comisariado en el Centro Pompidou de Metz, que también plantea la posibilidad de un museo posilustrado. En ambas, las obras no se presentan como hitos, sino como elementos de un sistema expositivo en el que conviven, en pie de igualdad, la instalación monumental y el documento de archivo más modesto. Se entiende la sospecha de cierto adanismo. Pero tachar la muestra de ininteligible es, en el fondo, seguir esperando lo de siempre: una narrativa ordenada, una estética confortable, una pedagogía a prueba de bomba. Se trata precisamente de lo contrario: de abandonar el sendero del museo moderno, ese gran narrador monocorde, y emprender una excursión disidente que permita imaginar otros vínculos posibles entre arte, memoria y poder. No es una exposición para todos. Ojalá algún día lo sea.. ‘Fabular paisatges’. Palau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta el 5 de octubre.. Seguir leyendo

Más noticias

No es un “desgraciado chirimbolo” más: así es la escultura de Gonzalo Lebrija que aviva el discurso del arte público

5 de julio de 2025

Ed Sheeran pone en venta su obra artística durante su gira por una buena causa: “Es mi vía de escape creativa”

10 de julio de 2025

Los nuevos secretos de Vermeer: un estudio revela los cambios que realizó en su cuadro ‘La callejuela’

10 de julio de 2025

El ascenso meteórico de Anna Weyant hace escala en el Thyssen con su primera monografía en un museo

15 de julio de 2025

 

La pregunta es vertiginosa: ¿para qué sirve hoy un museo y qué papel puede desempeñar si no quiere limitarse a ser un santuario de lo que, en otro siglo, solía considerarse bello? Si la institución aspira a generar pensamiento crítico e intervenir en los debates contemporáneos, tal vez deba ser derribada y reinventada desde la raíz. Esa es la misión, explosiva y seguramente necesaria, que se ha adjudicado Manuel Borja-Villel en su regreso a España tras su controvertida salida del Reina Sofía, envuelta en críticas por parte de la derecha más o menos extrema. Lo hace como comisario, junto a Lluís Alexandre Casanovas y Beatriz Martínez Hijazo, de Fabular paisatges, exposición inaugural del programa Museu Habitat, que coordina como asesor de la Generalitat para repensar el ecosistema museístico catalán.Como es habitual en todo lo que toca, el recorrido no responde a una tesis cerrada. Se despliega como un ensayo expositivo de gran ambición teórica, pero también inestable, provisional y tentativo. A diferencia del viejo modelo ilustrado, su propuesta no busca ordenar el mundo, sino interrogar los relatos que lo gobiernan. Con aire de bienal de bolsillo, la muestra impugna la lógica del museo enciclopédico, fundado sobre jerarquías excluyentes, y propone en su lugar un espacio de fricciones y pensamiento no alineado. Como en la poesía, la música o el cine más elusivo, no todo se entiende con palabras, pero sí con ráfagas de sentido o destellos de emoción. Para desazón de gran parte del público, el recorrido no conduce a una conclusión: se limita a abrir un campo de posibilidades. No es un espacio de catalogación, sino de encuentros intempestivos entre obras dispares e ideas irreconciliables, a veces formuladas con la exigente retórica del posestructuralismo y el pensamiento poscolonial. Para eso, parece decir Borja-Villel, sirve un museo hoy.Tiene una gran fuerza simbólica que la muestra tenga lugar en el Palau Victòria Eugènia, un edificio adyacente al MNAC (y destinado a su ampliación), en desuso y relegado durante años a ser almacén de carrozas navideñas. Construido para la Exposición Internacional de 1929, a partir de un proyecto impulsado por Puig i Cadafalch, el palacio resurge como una suerte de sugerente y desangelada kunsthalle. En una ciudad que ha priorizado la construcción espectacular de nuevos equipamientos por encima de la renovación de los existentes, el gesto apunta a una voluntad de resignificar el pasado en lugar de sepultarlo bajo nuevas capas de olvido. En pleno debate sobre el futuro de Montjuïc —con planes de ampliación del MNAC, nuevas conexiones de transporte y reordenación de sus infraestructuras—, esta exposición tiene aspecto de primera piedra.Fabular paisatges es una muestra situada, como le gusta decir a Borja-Villel. Responde a un contexto cultural —el de la capital catalana en este incierto comienzo de siglo—, pero también geográfico: la montaña de Montjuïc, lugar siempre ominoso en la psique barcelonesa. A diferencia del Tibidabo, aristocrático, recreativo y alineado con el relato oficial, Montjuïc ha sido históricamente un territorio “mesocrático”, en palabras de Estanislau Roca: a la vez cantera, cementerio, prisión y vertedero. Aquí se superponen el origen primigenio de la ciudad —el asentamiento íbero, las piedras que construyeron la Barcelona medieval— con sus cicatrices más traumáticas: la miseria de las barracas, el fusilamiento de Companys, el engañoso maquillaje olímpico. Es el trastero donde se ha almacenado todo lo que no cabía en el centro: la pobreza, el ocio ruidoso, la memoria más incómoda. Pese a los intentos de domesticación, es una montaña indócil.La muestra insinúa que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos y memorias violentadosLa exposición explora el carácter de Montjuïc como incurable herida urbana. Por un lado, los paisajes de Santiago Rusiñol en la vecina Font del Gat, pintados junto al llamado grupo del azafrán, que abandonó el ideal romántico para centrarse en los espacios liminales entre campo y ciudad. Por otro, piezas nuevas como Story_line, de Mabel Palacín, que recorre las 28 antiguas canteras aún visibles en la montaña. En paralelo, la muestra interroga el género burgués por excelencia: la pintura de paisaje, que embellecía un mundo rural en vías de extinción frente al avance tecnológico. Lejos de representar una verdad objetiva, ofrecía una imagen pensada para los salones de la burguesía industrial. Aquí, en cambio, el paisaje no es decorado ni evasión, sino lugar de conflicto. David Bestué evoca las iluminaciones de Carles Buïgas para la Font Màgica, entrañable monumento a lo kitsch, mientras que Efrén Álvarez firma una crítica a la conquista, con un caganer gigante simbolizando la participación catalana en la colonización de Canarias.La muestra hace dialogar obras históricas y contemporáneas. Las primeras se exponen en pabellones precarios, construidos con mantas térmicas agrícolas, como si fueran invernaderos que conservan rastros del pasado. En el exterior, piezas actuales firmadas por artistas del sur global les contestan con descaro. La instalación Witnesses, del brasileño Dan Lie, elaborada con materiales orgánicos —cúrcuma, crisantemos, lavanda, cerámica—, imagina un paisaje donde la oxidación y la vida microbiana forman parte del relato. La fotógrafa Paula Artés documenta el desplazamiento de comunidades mayas por la construcción de una presa en Guatemala, obra de una de las empresas de Florentino Pérez, y revela la pervivencia del extractivismo. Artés sugiere que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos subyugados y memorias violentadas. Uno de los puntos más incisivos es la relación, siempre incómoda, entre el legado colonial y el imaginario cultural catalán. La muestra revela cómo, durante el franquismo, la importación de materias primas procedentes de Guinea —sobre todo, madera tropical— alimentó el auge del diseño moderno catalán, proyectando una estética de progreso que encubría formas persistentes de explotación. Mientras, Sammy Baloji se inscribe en la misma crítica: sus marcos tallados en madera africana reproducen los ornamentos del distinguido art nouveau belga, subrayando la continuidad entre arte, poder colonial y rica modernidad industrial.La muestra revisita también, con una mezcla de gravedad y sarcasmo, las Exposiciones Universales y su subtexto ideológico. En la de 1888, el monumento a Colón consagraba el colonialismo como gesta heroica al tiempo que se erigía el románico catalán como emblema identitario. En 1929, el Palacio de las Misiones prefirió acoger piezas obtenidas en campañas de evangelización en la Amazonia, en plena fiebre del caucho. Poco después, el edificio se convertiría en centro de reclusión para republicanos, gitanos y homosexuales perseguidos por la ley de vagos y maleantes. Quizá el único flanco que se echa de menos sea la dimensión represiva del Estado, con el castillo de Montjuïc como artefacto disciplinario desde el siglo XVII: una atalaya para vigilar y, llegado el caso, bombardear una ciudad que siempre fue rebelde. Aunque es cierto que esos asuntos merecen más bien otra exposición: ojalá llegue y tenga la misma densidad de ideas por centímetro cuadrado.La propuesta se prolonga con la muestra de Jorge Ribalta en el Palau Moja —centrada en las representaciones de la familia Güell y sus ramificaciones culturales— y transcurre en paralelo con la exposición que Borja-Villel ha comisariado en el Centro Pompidou de Metz, que también plantea la posibilidad de un museo posilustrado. En ambas, las obras no se presentan como hitos, sino como elementos de un sistema expositivo en el que conviven, en pie de igualdad, la instalación monumental y el documento de archivo más modesto. Se entiende la sospecha de cierto adanismo. Pero tachar la muestra de ininteligible es, en el fondo, seguir esperando lo de siempre: una narrativa ordenada, una estética confortable, una pedagogía a prueba de bomba. Se trata precisamente de lo contrario: de abandonar el sendero del museo moderno, ese gran narrador monocorde, y emprender una excursión disidente que permita imaginar otros vínculos posibles entre arte, memoria y poder. No es una exposición para todos. Ojalá algún día lo sea.‘Fabular paisatges’. Palau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta el 5 de octubre. Seguir leyendo

  

La pregunta es vertiginosa: ¿para qué sirve hoy un museo y qué papel puede desempeñar si no quiere limitarse a ser un santuario de lo que, en otro siglo, solía considerarse bello? Si la institución aspira a generar pensamiento crítico e intervenir en los debates contemporáneos, tal vez deba ser derribada y reinventada desde la raíz. Esa es la misión, explosiva y seguramente necesaria, que se ha adjudicado Manuel Borja-Villel en su regreso a España tras su controvertida salida del Reina Sofía, envuelta en críticas por parte de la derecha más o menos extrema. Lo hace como comisario, junto a Lluís Alexandre Casanovas y Beatriz Martínez Hijazo, de Fabular paisatges, exposición inaugural del programa Museu Habitat, que coordina como asesor de la Generalitat para repensar el ecosistema museístico catalán.. Como es habitual en todo lo que toca, el recorrido no responde a una tesis cerrada. Se despliega como un ensayo expositivo de gran ambición teórica, pero también inestable, provisional y tentativo. A diferencia del viejo modelo ilustrado, su propuesta no busca ordenar el mundo, sino interrogar los relatos que lo gobiernan. Con aire de bienal de bolsillo, la muestra impugna la lógica del museo enciclopédico, fundado sobre jerarquías excluyentes, y propone en su lugar un espacio de fricciones y pensamiento no alineado. Como en la poesía, la música o el cine más elusivo, no todo se entiende con palabras, pero sí con ráfagas de sentido o destellos de emoción. Para desazón de gran parte del público, el recorrido no conduce a una conclusión: se limita a abrir un campo de posibilidades. No es un espacio de catalogación, sino de encuentros intempestivos entre obras dispares e ideas irreconciliables, a veces formuladas con la exigente retórica del posestructuralismo y el pensamiento poscolonial. Para eso, parece decir Borja-Villel, sirve un museo hoy.. Tiene una gran fuerza simbólica que la muestra tenga lugar en el Palau Victòria Eugènia, un edificio adyacente al MNAC (y destinado a su ampliación), en desuso y relegado durante años a ser almacén de carrozas navideñas. Construido para la Exposición Internacional de 1929, a partir de un proyecto impulsado por Puig i Cadafalch, el palacio resurge como una suerte de sugerente y desangelada kunsthalle. En una ciudad que ha priorizado la construcción espectacular de nuevos equipamientos por encima de la renovación de los existentes, el gesto apunta a una voluntad de resignificar el pasado en lugar de sepultarlo bajo nuevas capas de olvido. En pleno debate sobre el futuro de Montjuïc —con planes de ampliación del MNAC, nuevas conexiones de transporte y reordenación de sus infraestructuras—, esta exposición tiene aspecto de primera piedra.. ‘La Font del Gat. Montjüic, suburbio de Barcelona’ (1887) de Santiago Rusiñol.. Fabular paisatges es una muestra situada, como le gusta decir a Borja-Villel. Responde a un contexto cultural —el de la capital catalana en este incierto comienzo de siglo—, pero también geográfico: la montaña de Montjuïc, lugar siempre ominoso en la psique barcelonesa. A diferencia del Tibidabo, aristocrático, recreativo y alineado con el relato oficial, Montjuïc ha sido históricamente un territorio “mesocrático”, en palabras de Estanislau Roca: a la vez cantera, cementerio, prisión y vertedero. Aquí se superponen el origen primigenio de la ciudad —el asentamiento íbero, las piedras que construyeron la Barcelona medieval— con sus cicatrices más traumáticas: la miseria de las barracas, el fusilamiento de Companys, el engañoso maquillaje olímpico. Es el trastero donde se ha almacenado todo lo que no cabía en el centro: la pobreza, el ocio ruidoso, la memoria más incómoda. Pese a los intentos de domesticación, es una montaña indócil.. La muestra insinúa que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos y memorias violentados. La exposición explora el carácter de Montjuïc como incurable herida urbana. Por un lado, los paisajes de Santiago Rusiñol en la vecina Font del Gat, pintados junto al llamado grupo del azafrán, que abandonó el ideal romántico para centrarse en los espacios liminales entre campo y ciudad. Por otro, piezas nuevas como Story_line, de Mabel Palacín, que recorre las 28 antiguas canteras aún visibles en la montaña. En paralelo, la muestra interroga el género burgués por excelencia: la pintura de paisaje, que embellecía un mundo rural en vías de extinción frente al avance tecnológico. Lejos de representar una verdad objetiva, ofrecía una imagen pensada para los salones de la burguesía industrial. Aquí, en cambio, el paisaje no es decorado ni evasión, sino lugar de conflicto. David Bestué evoca las iluminaciones de Carles Buïgas para la Font Màgica, entrañable monumento a lo kitsch, mientras que Efrén Álvarez firma una crítica a la conquista, con un caganer gigante simbolizando la participación catalana en la colonización de Canarias.. La instalación ‘Witnesses’ (2025), de Dan Lie, en el Palau Victòria Eugènia, en Barcelona.. La muestra hace dialogar obras históricas y contemporáneas. Las primeras se exponen en pabellones precarios, construidos con mantas térmicas agrícolas, como si fueran invernaderos que conservan rastros del pasado. En el exterior, piezas actuales firmadas por artistas del sur global les contestan con descaro. La instalación Witnesses, del brasileño Dan Lie, elaborada con materiales orgánicos —cúrcuma, crisantemos, lavanda, cerámica—, imagina un paisaje donde la oxidación y la vida microbiana forman parte del relato. La fotógrafa Paula Artés documenta el desplazamiento de comunidades mayas por la construcción de una presa en Guatemala, obra de una de las empresas de Florentino Pérez, y revela la pervivencia del extractivismo. Artés sugiere que otra pintura de paisaje es posible: una que no esté hecha solo de vistas pintorescas, sino de cuerpos subyugados y memorias violentadas.. Uno de los puntos más incisivos es la relación, siempre incómoda, entre el legado colonial y el imaginario cultural catalán. La muestra revela cómo, durante el franquismo, la importación de materias primas procedentes de Guinea —sobre todo, madera tropical— alimentó el auge del diseño moderno catalán, proyectando una estética de progreso que encubría formas persistentes de explotación. Mientras, Sammy Baloji se inscribe en la misma crítica: sus marcos tallados en madera africana reproducen los ornamentos del distinguido art nouveau belga, subrayando la continuidad entre arte, poder colonial y rica modernidad industrial.. La muestra de Jorge Ribalta dedicada a la familia Güell en el Palau Moja de Barcelona.Quim Roser (ACPC). La muestra revisita también, con una mezcla de gravedad y sarcasmo, las Exposiciones Universales y su subtexto ideológico. En la de 1888, el monumento a Colón consagraba el colonialismo como gesta heroica al tiempo que se erigía el románico catalán como emblema identitario. En 1929, el Palacio de las Misiones prefirió acoger piezas obtenidas en campañas de evangelización en la Amazonia, en plena fiebre del caucho. Poco después, el edificio se convertiría en centro de reclusión para republicanos, gitanos y homosexuales perseguidos por la ley de vagos y maleantes. Quizá el único flanco que se echa de menos sea la dimensión represiva del Estado, con el castillo de Montjuïc como artefacto disciplinario desde el siglo XVII: una atalaya para vigilar y, llegado el caso, bombardear una ciudad que siempre fue rebelde. Aunque es cierto que esos asuntos merecen más bien otra exposición: ojalá llegue y tenga la misma densidad de ideas por centímetro cuadrado.. La propuesta se prolonga con la muestra de Jorge Ribalta en el Palau Moja —centrada en las representaciones de la familia Güell y sus ramificaciones culturales— y transcurre en paralelo con la exposición que Borja-Villel ha comisariado en el Centro Pompidou de Metz, que también plantea la posibilidad de un museo posilustrado. En ambas, las obras no se presentan como hitos, sino como elementos de un sistema expositivo en el que conviven, en pie de igualdad, la instalación monumental y el documento de archivo más modesto. Se entiende la sospecha de cierto adanismo. Pero tachar la muestra de ininteligible es, en el fondo, seguir esperando lo de siempre: una narrativa ordenada, una estética confortable, una pedagogía a prueba de bomba. Se trata precisamente de lo contrario: de abandonar el sendero del museo moderno, ese gran narrador monocorde, y emprender una excursión disidente que permita imaginar otros vínculos posibles entre arte, memoria y poder. No es una exposición para todos. Ojalá algún día lo sea.. ‘Fabular paisatges’. Palau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta el 5 de octubre.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
No es un “desgraciado chirimbolo” más: así es la escultura de Gonzalo Lebrija que aviva el discurso del arte público
La playlist de l’estiu: Sons dels noranta amb temperatures del 2025
Leer también
Historia

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

19 de julio de 2025 13247
Leer Maás
Historia

¿Inventó esta remota comunidad religiosa del siglo XIX el mobiliario que hoy tenemos en casa?

19 de julio de 2025 8567
Leer Maás
Historia

El mítico encuentro de Fidel Castro y el Che Guevara en “el país de la mordida”

19 de julio de 2025 6017
Leer Maás
Toros

Francisco D’ Agostino, el millonario venezolano que puja por las plazas de Jerez y Palma: «Luis Miguel llevaba a mi padre a cazar con Franco»

18 de julio de 2025 1472
Leer Maás
Toros

La feria taurina de Santander bate sus marcas: «El anuncio de TV lo han visto 23 millones de personas a media campaña»

18 de julio de 2025 3564
Leer Maás
    Cultura Y Letras | La cultura expresada en letras
    Cultura y Letras es un faro digital que destaca las últimas novedades culturales en cine, música, literatura, eventos, historia, arquitectura, y más. No solo informa, sino que inspira y conecta a una audiencia ávida de explorar la riqueza cultural humana.

    CulturaYLetras.com

    CulturaYLetras.com © 2024 | Todos los derechos reservados
    • Contacto