Sin hache y con tilde. Istoría significa Historia en griego y es el nombre del nuevo sello de la editorial Planeta, presentado este martes en el marco de la Feria del Libro de Madrid, en el pabellón Caixabank como «una máquina del tiempo» que a los lectores a vivir la historia «como nunca antes».. Esta nueva aventura editorial responde a una demanda creciente: cada vez hay más lectores en España que eligen el género histórico como su preferido. Solo la novela negra compite en el pódium de lo que prefieren los lectores en nuestro país.. El nuevo sello busca convertirse en un modelo para la novela histórica, un sector que en España tiene más de 100.000 lectores atraídos por la idea de viajar a través del tiempo. «Buscamos ofrecer al lector la fabulación de un hecho histórico, pero que la historia que se presente verse siempre sobre un acontecimiento real. Un pacto claro: aprender sobre el pasado viviéndolo a través de grandes relatos», aseguró el director editorial de Istoría, Roger Domingo.. Istoría ya puso en circulación el pasado 21 de mayo El lazo de púrpura, de Alejandro Núñez Alonso, maestro indiscutible de lo histórico que revive con su aclamada saga sobre la antigua Roma.. El segundo volumen de Istoría ha sido La Mano Negra, de Daniel Corpas, guionista de la famosa serie El Ministerio del Tiempo, quien se adentra en los secretos de una enigmática sociedad clandestina en el siglo XIX español. Y este junio saldrá Yo templario, de Verónica Martínez Amat.. El alumbramiento de este nuevo sello da pie a recomendar algunos títulos de novela histórica que comparten abanico y emoción con los temas que fueron y forjaron el futuro de la humanidad. No son solo historias ficcionadas de capa y espada, son textos que retrotraen a tiempos pasados, de guerras y revoluciones también.. Son libros que navegan en el pasado real, y donde la mente del escritor, somete a su criterio lo que pasó y lo que pudo pasar. Y que se encuentran en las casetas de la Feria del Libro de Madrid, hasta el domingo 15 de junio.. ‘La conquista española olvidada’, de Manuel Trillo. Febrero de 1781. Una expedición española conquistaba el fuerte inglés de San José, cerca del lago Michigan (EE. UU.). España extendía su dominio a las dos orillas del Mississipi, en pleno apogeo de su imperio. En las cartas de Benjamin Franklin aparecen el golpe que supuso para los británicos. (Editorial Crítica).. ‘Luisiana’, de Julia Malye. Inspirada en hechos reales, este libro ha sido un fenómeno de ventas en Francia y fuera de ese mercado. Es una saga que aborda la historia de 90 jóvenes que en el siglo XVIII fueron enviadas desde Francia hasta Luisiana (EE. UU.) en un penoso viaje. Será la superiora del hospital parisino de la Salpetêrière quien elegirá a las 90 reclusas en edad fértil que irán en el veler La Baleine, hasta el nuevo continente. (Ed. Salamandra).. ‘El escritor y la espía’, de Jorge Corrales. Este thriller cultural traslada al lector al Berlín más enigmático, al de los escritores y el espionaje, donde se cruzan secretos, traiciones y amor. Todo ello, basado en hechos reales. Aborda un misterio literario poco conocido sobre un círculo de poetas en la ciudad alemana en una de las épocas menos exploradas por la ficción, los servicios de la Stasi, la oscura policía secreta de Hitler. (Ed. Planeta).. ‘El niño que perdió la guerra’, de Julia Navarro. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen. (Ed. Plaza & Janés).. ‘Medea’, de Rosie Hewlett. Si la historia del mundo pasa por conocer y entender la mitología griega, este libro es una pieza fundamental en esa enseñanza. Un retrato en forma de novela de quien pudo ser una víctima y se convirtió en villana. Cuando Jasón, un apuesto héroe, llega para hacerse con el vellocinio de oro, Medea ve la oportunidad de escapar de su destino: apartada de su hermana, maltratada por su padre y su hermano y rechazada por su madre por tener el don de manipular la naturaleza. (Ed. Espasa).. ‘El español’, de Jorge Molist. Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así el daño que los ingleses hicieron a su familia. Mientras, en Madrid, Almudena se encuentra en una situación desesperada a raíz de la represión que siguió al motín de Esquilache. Cuando ambos coincidan, ella le pedirá que la ayude a escapar. (Ed. Grijalbo). ‘Ibéricas’, de Ángela Vicario. Este libro es un viaje literario a través de mujeres que poblaron la península ibérica en el Medievo: desde campesinas hasta religiosas, aristócratas, prostitutas y reinas. A través de sus biografías se persiguen debates para descifrar aquella época, en la que los términos inquisición, linaje, honor y honra se mezclan. (Ed. Planeta).. ‘La biblioteca de la niebla’, de Kai Meyer. Un joven bibliotecario huye de la revolución rusa de 1917 con un manuscrito que podría poner en peligro muchas vidas. Su refugio está en Leizig, la ciudad de los libros, donde además espera encontrarse con su amor, prometida con un influyente editor. 11 años después, la pequeña Liette halla unas maletas viejas y un libro cerrado con un candado. (Ed. Planeta).
Planeta pone en marcha un nuevo sello, que ha sido presentado en la Feria del Libro de Madrid
Sin hache y con tilde. Istoría significa Historia en griego y es el nombre del nuevo sello de la editorial Planeta, presentado este martes en el marco de la Feria del Libro de Madrid, en el pabellón Caixabank como «una máquina del tiempo» que a los lectores a vivir la historia «como nunca antes».. Esta nueva aventura editorial responde a una demanda creciente: cada vez hay más lectores en España que eligen el género histórico como su preferido. Solo la novela negra compite en el pódium de lo que prefieren los lectores en nuestro país.. El nuevo sello busca convertirse en un modelo para la novela histórica, un sector que en España tiene más de 100.000 lectores atraídos por la idea de viajar a través del tiempo. «Buscamos ofrecer al lector la fabulación de un hecho histórico, pero que la historia que se presente verse siempre sobre un acontecimiento real. Un pacto claro: aprender sobre el pasado viviéndolo a través de grandes relatos», aseguró el director editorial de Istoría, Roger Domingo.. Istoría ya puso en circulación el pasado 21 de mayo El lazo de púrpura, de Alejandro Núñez Alonso, maestro indiscutible de lo histórico que revive con su aclamada saga sobre la antigua Roma.. El segundo volumen de Istoría ha sido La Mano Negra, de Daniel Corpas, guionista de la famosa serie El Ministerio del Tiempo, quien se adentra en los secretos de una enigmática sociedad clandestina en el siglo XIX español. Y este junio saldrá Yo templario, de Verónica Martínez Amat.. ‘La mano negra’, de Daniel Corpas.CEDIDA. El alumbramiento de este nuevo sello da pie a recomendar algunos títulos de novela histórica que comparten abanico y emoción con los temas que fueron y forjaron el futuro de la humanidad. No son solo historias ficcionadas de capa y espada, son textos que retrotraen a tiempos pasados, de guerras y revoluciones también.. ‘El lazo de púrpura’, de Istoría.CEDIDA. Son libros que navegan en el pasado real, y donde la mente del escritor, somete a su criterio lo que pasó y lo que pudo pasar. Y que se encuentran en las casetas de la Feria del Libro de Madrid, hasta el domingo 15 de junio.. ‘La conquista española olvidada’, de Manuel Trillo. Febrero de 1781. Una expedición española conquistaba el fuerte inglés de San José, cerca del lago Michigan (EE. UU.). España extendía su dominio a las dos orillas del Mississipi, en pleno apogeo de su imperio. En las cartas de Benjamin Franklin aparecen el golpe que supuso para los británicos. (Editorial Crítica).. ‘La conquista española olvidada’, de Crítica.CEDIDA. ‘Luisiana’, de Julia Malye. Inspirada en hechos reales, este libro ha sido un fenómeno de ventas en Francia y fuera de ese mercado. Es una saga que aborda la historia de 90 jóvenes que en el siglo XVIII fueron enviadas desde Francia hasta Luisiana (EE. UU.) en un penoso viaje. Será la superiora del hospital parisino de la Salpetêrière quien elegirá a las 90 reclusas en edad fértil que irán en el veler La Baleine, hasta el nuevo continente. (Ed. Salamandra).. ‘Luisiana’, de Julia MalyeCEDIDA/Salamandra. ‘El escritor y la espía’, de Jorge Corrales. Este thriller cultural traslada al lector al Berlín más enigmático, al de los escritores y el espionaje, donde se cruzan secretos, traiciones y amor. Todo ello, basado en hechos reales. Aborda un misterio literario poco conocido sobre un círculo de poetas en la ciudad alemana en una de las épocas menos exploradas por la ficción, los servicios de la Stasi, la oscura policía secreta de Hitler. (Ed. Planeta).. ‘El escritor y la espía’, de Planeta.CEDIDA. ‘El niño que perdió la guerra’, de Julia Navarro. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen. (Ed. Plaza & Janés).. ‘El niño que perdió la guerra’.CEDIDA/Plaza & Janés. ‘Medea’, de Rosie Hewlett. Si la historia del mundo pasa por conocer y entender la mitología griega, este libro es una pieza fundamental en esa enseñanza. Un retrato en forma de novela de quien pudo ser una víctima y se convirtió en villana. Cuando Jasón, un apuesto héroe, llega para hacerse con el vellocinio de oro, Medea ve la oportunidad de escapar de su destino: apartada de su hermana, maltratada por su padre y su hermano y rechazada por su madre por tener el don de manipular la naturaleza. (Ed. Espasa).. ‘Medea’, de Espasa.CEDIDA. ‘El español’, de Jorge Molist. Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así el daño que los ingleses hicieron a su familia. Mientras, en Madrid, Almudena se encuentra en una situación desesperada a raíz de la represión que siguió al motín de Esquilache. Cuando ambos coincidan, ella le pedirá que la ayude a escapar. (Ed. Grijalbo). ‘El español’CEDIDA/Grijalbo. ‘Ibéricas’, de Ángela Vicario. Este libro es un viaje literario a través de mujeres que poblaron la península ibérica en el Medievo: desde campesinas hasta religiosas, aristócratas, prostitutas y reinas. A través de sus biografías se persiguen debates para descifrar aquella época, en la que los términos inquisición, linaje, honor y honra se mezclan. (Ed. Planeta).. ‘Ibéricas’, de Ángela VicarioPlaneta. ‘La biblioteca de la niebla’, de Kai Meyer. Un joven bibliotecario huye de la revolución rusa de 1917 con un manuscrito que podría poner en peligro muchas vidas. Su refugio está en Leizig, la ciudad de los libros, donde además espera encontrarse con su amor, prometida con un influyente editor. 11 años después, la pequeña Liette halla unas maletas viejas y un libro cerrado con un candado. (Ed. Planeta).. ‘La bilioteca de la niebla’, de Kai Meyer.CEDIDA/Planeta