¿Hasta qué punto la rivalidad empuja a los artistas a crear cosas nuevas? ¿Es el ego una fuente de genialidad? ¿Qué papel han jugado la pasión y la tensión en el desarrollo de técnicas, temáticas y estilos artísticos? El profesor de instituto de Historia del Arte, Rubén López Sánchez responde a estas cuestiones y a otras de idéntico calado cultural en su primer libro Rivalidades artísticas. Pasión, Ego y Venganza en la Historia del Arte (Ed. Sar Alejandría).. La trayectoria de genios como Leonardo, Miguel Ángel y Rafael tuvo también sus altibajos y muchos roces personales. Este volumen (al que seguirá una segunda parte) desvela estos aspectos inéditos y habla también de hombres y mujeres que debieron rebelarse (sobre todo estas últimas) para triunfar con las armas que da el arte.. López se sirve de su web Didártico para dar a conocer las interioridades del Arte como asignatura con mayúsculas, que ahora se refuerza con este libro.. Al analizar quiénes son los mejores atletas, científicos, actores, escritores… es que la rivalidad tiende a sacar lo mejor de cada uno. A los alumnos hay que acercarse a través de herramientas y vías. No queda otra: hay que adaptarse y evolucionar. Si tuviera que elegir a un artista al que habría deseado conocer sería Miguel Ángel
Creador de la web ‘Didártico’ acaba de publicar su primer libro sobre las rivalidades entre artistas
¿Hasta qué punto la rivalidad empuja a los artistas a crear cosas nuevas? ¿Es el ego una fuente de genialidad? ¿Qué papel han jugado la pasión y la tensión en el desarrollo de técnicas, temáticas y estilos artísticos? El profesor de instituto de Historia del Arte, Rubén López Sánchez responde a estas cuestiones y a otras de idéntico calado cultural en su primer libro Rivalidades artísticas. Pasión, Ego y Venganza en la Historia del Arte (Ed. Sar Alejandría).. La trayectoria de genios como Leonardo, Miguel Ángel y Rafael tuvo también sus altibajos y muchos roces personales. Este volumen (al que seguirá una segunda parte) desvela estos aspectos inéditos y habla también de hombres y mujeres que debieron rebelarse (sobre todo estas últimas) para triunfar con las armas que da el arte.. López se sirve de su web Didártico para dar a conocer las interioridades del Arte como asignatura con mayúsculas, que ahora se refuerza con este libro.. Este es su primer libro. ¿Por qué este tema y no otro?La verdad es que este asunto siempre ha rondado en mi cabeza. Al trabajar con adolescentes, escucho constantemente que un deportista, cantante o influencer es mejor que otro, incluso que es el mejor del mundo o de todos los tiempos (el ‘GOAT’, como les gusta decir ellos). Me parecía una manera interesante y accesible de acercar la Historia del Arte. De hecho, creo que se aprecia claramente en los capítulos del libro que esos grandes maestros y maestras, aunque pertenecieron a otros momentos históricos, también generaron ese mismo tipo de debates y polémicas.. Al analizar quiénes son los mejores atletas, científicos, actores, escritores… es que la rivalidad tiende a sacar lo mejor de cada uno. La rivalidad, ¿produce más talento?Si algo queda claro al analizar quiénes son los mejores atletas, científicos, actores, escritores e incluso publicistas o guionistas actuales, es que la rivalidad tiende a sacar lo mejor de cada uno. Esta competencia no solo enriquece a estas figuras, sino que también permite al resto de la humanidad disfrutar de sus logros, emociones y avances. Incluso las empresas más influyentes hoy día buscan ese ‘talento’ para su propio beneficio, ya sea a través de programas internos o mediante headhunters. La enorme oferta y el entorno tan competitivo en el que vivimos han convertido al talento en una tabla de salvación, especialmente para quienes no cuentan con lo que podríamos llamar ‘ventajas externas’.. ¿Qué encontronazos entre artistas han sido productivos para la historia?En el libro destaco varios. Creo que los más icónicos son aquellos entre artistas renacentistas como Brunelleschi y Ghiberti, así como los que involucraron a lo que denomino el Big Three de ese período: Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Estas rivalidades impulsaron innovaciones clave, como la perspectiva, mejoras en la fundición en bronce, el perfeccionamiento de la técnica de la pintura al fresco y la consolidación del vínculo entre arquitectura e ingeniería. No obstante, quizá los aportes más productivos para la humanidad provengan de los desafíos, choques y problemas que afrontaron artistas anónimos, como aquellos que inventaron el hormigón romano, desarrollaron nuevos pigmentos y técnicas pictóricas o perfeccionaron la producción del papel, entre muchos otros.. A los alumnos hay que acercarse a través de herramientas y vías. No queda otra: hay que adaptarse y evolucionar. ¿Habría verdadero arte sin ego?La respuesta a esta pregunta es compleja. A menudo me pregunto si es el ego del artista lo que impulsa la creación de una gran obra maestra, o si, por el contrario, es la elaboración de dicha obra lo que termina generando un ego descomunal en su creador. Lo más probable es que ambas opciones sean correctas y todo dependa del caso concreto a analizar. Es incluso posible que muchos artistas experimentaran ambas. Lo que sí tengo claro es que la mayoría de las grandes figuras que han trascendido hasta nuestros días lograron algo extraordinario: no limitarse a un éxito puntual (como pasa hoy con algunos escritores, grupos de música o directores de cine) y mantener el nivel a lo largo de gran parte de su trayectoria.. ‘Rivalidades artísticas…’ tendrá una segunda parte.CEDIDA. Es usted profesor. ¿Cómo se inculca la historia a estudiantes que tienen la cabeza en las tecnologías y la actualidad de las redes sociales?Pues acercándonos a ellos a través de esas herramientas y vías. No queda otra: hay que adaptarse y evolucionar. Debemos librar la batalla con sus propias armas. Por eso, hace un par de años creé un perfil en redes sociales llamado @didartico. En un principio, lo diseñé para que mis 20 o 25 alumnos de la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato incorporaran pequeñas píldoras de conocimiento entre su feed diario. Actualmente, la cuenta tiene más de 4.000 seguidores y una comunidad diversa, que incluye estudiantes, curiosos, aficionados al arte, opositores, etc. Lo realmente difícil es mantener el equilibrio entre entretenimiento y contenido de calidad, que les pueda llegar a acercar a museos, así como a otras lecturas o recursos menos dinámicos y más completos.. Si tuviera que elegir a un artista al que habría deseado conocer sería Miguel Ángel. ¿A qué artista habría deseado conocer y por qué?Me gustaría ser más original, pero debo elegir a Miguel Ángel. Nadie como él supo captar lo que se gestaba en la Florencia del Renacimiento en su momento más álgido, y más tarde vivió una experiencia similar en la Roma de los grandes papas. Vivió 89 años y fue escultor, pintor y arquitecto, además de testigo, de manera directa o indirecta, de eventos tan importantes como la recuperación del Laocoonte o de la presentación de obras de otros grandes artistas, como el mismo Rafael, o artistas femeninas (esas grandes olvidadas, que trato de reivindicar en este proyecto), como Sofonisba Anguissola.. Cuando dicen que estudiar Historia no tiene futuro… ¿Qué se le pasa por la cabeza?Recuerdo perfectamente a mis profesores diciéndome esa misma frase hace ya más de 20 años. Está claro que no es la mejor decisión si uno piensa en salidas laborales o sueldos atractivos. Es decir, si se ve esta elección como una inversión financiera, tal vez no sea la más segura, pero vivimos en un país con una historia y un patrimonio único, que merecen ser reivindicados y promocionados. Me entristece ver que la política no hace a menudo sus deberes, ya que es evidente la falta de inversión en sectores clave como la educación, la conservación, la arqueología o el sostenimiento de instituciones públicas. Nos hemos acostumbrado a que el turismo que recibe nuestro país aumente o, al menos, se mantenga estable, así que hemos descartado la mejora, accesibilidad y sostenibilidad de este a largo plazo. Creo que existe aún un amplio margen de mejora, y que ahora, más que nunca, se hace más necesario favorecer la formación e integración de esos futuros historiadores, historiadores del arte, arqueólogos, restauradores, o investigadores, entre muchos otros.. López, con el ilustrador del libro.CEDIDA. La novela histórica, cada día más demandada, ¿hace bien o mal al género?Quiero pensar que hace bien. Todo lo que contribuya a atraer al gran público hacia esta materia y otras disciplinas afines es positivo, porque, de otro modo, esos lectores no se acercarían a ellas y seguirían viéndolas como algo ajeno, tedioso y académico. Eso sí, es fundamental que las personas realmente formadas señalen los errores o inexactitudes que puedan existir en estas novelas, series o películas (a veces se echan en falta más asesores históricos y artísticos), con el fin de mejorar futuros acercamientos y clarificar qué es ficción y qué es realidad histórica.. ¿Qué nos espera con la segunda parte de esta obra?Pues la culminación de la visión que inicié en la primera parte. El segundo volumen, que previsiblemente se publicará en mayo, comienza a finales del siglo XIX y abarca hasta figuras y problemáticas actuales. Además, resaltará la importancia del arte en nuestras vidas: hoy en día, casi todos conocemos a algún artista relevante o le seguimos en redes, como Banksy; usamos prendas con ilustraciones de grandes obras; reconocemos homenajes en el cine o la música; e incluso tratamos de reproducir estilos y estéticas de grandes artistas mediante aplicaciones de inteligencia artificial. De hecho, la aparición de esta última, que también abordaré en el libro, se perfila como el próximo gran desafío para esta disciplina.