Marta Candás (voz y letras), Elisa G. Gómez (teclado, guitarras, segunda voz, producción y mezclas), Sara Rego (bajo y diseño) y Eva Llavona (batería y fotografías) son Viuda, un grupo de nombre tan rotundo como los títulos de algunas de sus canciones: Ramera, Provinciana, Mala… “Nos gusta utilizar conceptos populares que tienen un componente negativo claro y específico hacia la mujer y hacerlos nuestros. El de viuda ni siquiera define a una mujer por sí sola, sino por la condición de esposa, pero en el grupo poco tiene que ver con una mujer apenada, más bien juega irónicamente con la muerte de la figura masculina. Nuestra Ramera es una mujer independiente a la que no le importa la opinión social, y así con todo”, explica Marta, portavoz de una banda que se formó en Gijón alrededor de 2020 y que, el año pasado, publicó su primer álbum, Provinciana.. View this post on Instagram. A post shared by VIUDA (@somos.viuda). Con él y con sus directos han comenzado a despuntar en la escena underground con un estilo que mezcla con mucha personalidad la oscuridad del post punk con influencias de la copla y del folclore asturiano. También por unas letras en las que conviven el mundo rural e industrial, la superstición atávica y problemas sociales como el paro y la precariedad. “Muchos pueblos han visto cambiar su economía y forma de vida y el contraste forma parte de nuestra identidad, creo que los asturianos tenemos una relación ambigua con esto, que va del odio a la romantización y el orgullo. El hecho de que muchas de las viejas fábricas y minas hayan sido abandonadas también simboliza un proceso emocional”, apunta la vocalista. “Nos interesa especialmente la perspectiva de las mujeres, ya que a lo largo de generaciones han sido testigos y, muchas veces, las principales agentes del cambio en sus comunidades. En algunas de las fábricas más importantes solo trabajaban mujeres, como las cigarreras de Cimadevilla, a las que hemos dedicado un tema”, añade.. Otra de las características definitorias de Viuda es su apuesta por una estética cuidada y muy propia. “Nos gusta crear un imaginario que refleje lo que queremos transmitir. En directo, por ejemplo, siempre tocamos de negro haciendo honor al nombre de la banda y solemos tener sobre el escenario un ramo de claveles haciendo honor a lo cañí de Viuda. En cuanto a la imagen, siempre hemos querido que se note esa tensión entre lo orgánico y lo digital, entre lo tradicional y lo contemporáneo, con una carga simbólica que ayude a entender lo que contamos en las canciones. Es algo que creo que se ve en nuestros videoclips, portadas y fotos: queremos que haya una sensación de estar al límite, de algo que se desintegra o se transforma. No buscamos la perfección, sino la autenticidad”, concluye Marta Candás.. Seguir leyendo
Marta Candás (voz y letras), Elisa G. Gómez (teclado, guitarras, segunda voz, producción y mezclas), Sara Rego (bajo y diseño) y Eva Llavona (batería y fotografías) son Viuda, un grupo de nombre tan rotundo como los títulos de algunas de sus canciones: Ramera, Provinciana, Mala… “Nos gusta utilizar conceptos populares que tienen un componente negativo claro y específico hacia la mujer y hacerlos nuestros. El de viuda ni siquiera define a una mujer por sí sola, sino por la condición de esposa, pero en el grupo poco tiene que ver con una mujer apenada, más bien juega irónicamente con la muerte de la figura masculina. Nuestra Ramera es una mujer independiente a la que no le importa la opinión social, y así con todo”, explica Marta, portavoz de una banda que se formó en Gijón alrededor de 2020 y que, el año pasado, publicó su primer álbum, Provinciana. View this post on Instagram A post shared by VIUDA (@somos.viuda)Con él y con sus directos han comenzado a despuntar en la escena underground con un estilo que mezcla con mucha personalidad la oscuridad del post punk con influencias de la copla y del folclore asturiano. También por unas letras en las que conviven el mundo rural e industrial, la superstición atávica y problemas sociales como el paro y la precariedad. “Muchos pueblos han visto cambiar su economía y forma de vida y el contraste forma parte de nuestra identidad, creo que los asturianos tenemos una relación ambigua con esto, que va del odio a la romantización y el orgullo. El hecho de que muchas de las viejas fábricas y minas hayan sido abandonadas también simboliza un proceso emocional”, apunta la vocalista. “Nos interesa especialmente la perspectiva de las mujeres, ya que a lo largo de generaciones han sido testigos y, muchas veces, las principales agentes del cambio en sus comunidades. En algunas de las fábricas más importantes solo trabajaban mujeres, como las cigarreras de Cimadevilla, a las que hemos dedicado un tema”, añade.Otra de las características definitorias de Viuda es su apuesta por una estética cuidada y muy propia. “Nos gusta crear un imaginario que refleje lo que queremos transmitir. En directo, por ejemplo, siempre tocamos de negro haciendo honor al nombre de la banda y solemos tener sobre el escenario un ramo de claveles haciendo honor a lo cañí de Viuda. En cuanto a la imagen, siempre hemos querido que se note esa tensión entre lo orgánico y lo digital, entre lo tradicional y lo contemporáneo, con una carga simbólica que ayude a entender lo que contamos en las canciones. Es algo que creo que se ve en nuestros videoclips, portadas y fotos: queremos que haya una sensación de estar al límite, de algo que se desintegra o se transforma. No buscamos la perfección, sino la autenticidad”, concluye Marta Candás. Seguir leyendo
Música. Desde Gijón, este grupo sacude la música ‘underground ’con una propuesta inteligente, que aúna el sonido post punk con un poso folclórico y letras sociales. Su primer LP se titula ‘Provinciana’. Las componentes de Viuda fotografiadas en una fábrica abandonada con coronas del escultor David Martínez Suárez.Alex Loredo. Marta Candás (voz y letras), Elisa G. Gómez (teclado, guitarras, segunda voz, producción y mezclas), Sara Rego (bajo y diseño) y Eva Llavona (batería y fotografías) son Viuda, un grupo de nombre tan rotundo como los títulos de algunas de sus canciones: Ramera, Provinciana, Mala… “Nos gusta utilizar conceptos populares que tienen un componente negativo claro y específico hacia la mujer y hacerlos nuestros. El de viuda ni siquiera define a una mujer por sí sola, sino por la condición de esposa, pero en el grupo poco tiene que ver con una mujer apenada, más bien juega irónicamente con la muerte de la figura masculina. Nuestra Ramera es una mujer independiente a la que no le importa la opinión social, y así con todo”, explica Marta, portavoz de una banda que se formó en Gijón alrededor de 2020 y que, el año pasado, publicó su primer álbum, Provinciana.. View this post on Instagram. Con él y con sus directos han comenzado a despuntar en la escena underground con un estilo que mezcla con mucha personalidad la oscuridad del post punk con influencias de la copla y del folclore asturiano. También por unas letras en las que conviven el mundo rural e industrial, la superstición atávica y problemas sociales como el paro y la precariedad. “Muchos pueblos han visto cambiar su economía y forma de vida y el contraste forma parte de nuestra identidad, creo que los asturianos tenemos una relación ambigua con esto, que va del odio a la romantización y el orgullo. El hecho de que muchas de las viejas fábricas y minas hayan sido abandonadas también simboliza un proceso emocional”, apunta la vocalista. “Nos interesa especialmente la perspectiva de las mujeres, ya que a lo largo de generaciones han sido testigos y, muchas veces, las principales agentes del cambio en sus comunidades. En algunas de las fábricas más importantes solo trabajaban mujeres, como las cigarreras de Cimadevilla, a las que hemos dedicado un tema”, añade.. El primer elepé del grupo se titula ‘Provinciana’ (Humo Internacional). En la portada, de su batería y fotógrafa Eva Llavona, aparece una escultura de David Martínez Suárez rodeada de un cielo plomizo y los colores del carbón.CORTESÍA DE LA DISCOGRÁFICA. Otra de las características definitorias de Viuda es su apuesta por una estética cuidada y muy propia. “Nos gusta crear un imaginario que refleje lo que queremos transmitir. En directo, por ejemplo, siempre tocamos de negro haciendo honor al nombre de la banda y solemos tener sobre el escenario un ramo de claveles haciendo honor a lo cañí de Viuda. En cuanto a la imagen, siempre hemos querido que se note esa tensión entre lo orgánico y lo digital, entre lo tradicional y lo contemporáneo, con una carga simbólica que ayude a entender lo que contamos en las canciones. Es algo que creo que se ve en nuestros videoclips, portadas y fotos: queremos que haya una sensación de estar al límite, de algo que se desintegra o se transforma. No buscamos la perfección, sino la autenticidad”, concluye Marta Candás.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Música. Grupos música. Gijón. Principado de Asturias. Punk. Conciertos. Discos música. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 10:1310:0709:5209:31. Lo más visto
EL PAÍS