Apertura Madrid Gallery Weekend. Madrid. Hasta el 27 de septiembre.. Diversidad, ambición y voluntad de memoria definen la apertura de la temporada de las galerías madrileñas, que este año reúne 60 exposiciones de primer nivel. El programa combina apuestas emergentes con un necesario ejercicio de recuperación histórica. Destacan el regreso de Luis Claramunt, pintor de atmósferas urbanas y existenciales, y de Aurèlia Muñoz, pionera en transformar el textil en escultura de gran y pequeño formato. La cita se confirma como un termómetro imprescindible de la escena madrileña más allá de la semana de Arco. Crítica de Javier Montes.. Oro tejido con paja. La Casa Encendida. Madrid. Hasta el 18 de enero de 2026.. El centro madrileño avanza en su nueva etapa con una muestra que pone en primer plano la escultura de dos artistas que no suelen ocupar papeles protagonistas. La Casa Encendida reúne el trabajo sobrio y preciso de la vasca Elena Mendizabal junto al lirismo contenido del catalán Joan Rom. Dos referentes discretos pero brillantes que, en el cruce del discurso teórico y el sentimiento, plantean nuevos horizontes para la disciplina. Crítica de Bea Espejo.. Paolo Veronese. Museo del Prado. Madrid. Hasta el 21 de septiembre.. Últimas horas para descubrir una de las muestras del año. Este domingo cierra la gran exposición dedicada al maestro veneciano, que ha logrado desmontar la visión que le relegaba a la categoría de pintor decorativo. La muestra revela la densidad intelectual y la audacia formal de Veronese, situándolo como figura decisiva en la evolución de la pintura europea. Una relectura decisiva que aporta matices a la historiografía oficial y devuelve al artista su lugar central en el contexto artístico del Renacimiento. Crítica de Enrique Andrés Ruiz.. Elena del Rivero. Transitar la quema. Museu Tàpies. Barcelona. Hasta el 23 de noviembre.. Cuatro espacios públicos de Barcelona acogen un ambicioso proyecto de Elena del Rivero, que despliega una serie de antimonumentos en puntos distintos de la ciudad. La artista explora el duelo, la memoria íntima y los vínculos familiares desde una perspectiva que se aleja de lo conmemorativo para indagar en la fragilidad y en las huellas de la experiencia materna. Su intervención urbana contiene una gran carga simbólica y emocional. Crítica de Ángela Molina.. Fabular paisatges. Palau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta el 5 de octubre.. Tras su salida del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel regresa con un proyecto en Barcelona que desborda los límites tradicionales de la institución museística. Repartida entre los palacios de Victòria Eugènia y Moja, la muestra confronta la herencia colonial, los discursos de poder y las memorias silenciadas, combinando piezas históricas con un 80% de obras creadas para la ocasión. Más que una exposición, se plantea como un ensayo visual y político sobre qué significa mostrar arte en el presente. Crítica de Álex Vicente y tribuna de Jordi Amat.. Y además:. El teatro de los espectros de Naufus Ramírez-Figueroa. El artista guatemalteco protagoniza una muestra en el Reina Sofía que revisita la violencia histórica desde el juego, la infancia y el artificio escénico.. El filósofo francés Georges Didi-Huberman, gran teórico de la cultura visual, es el comisario la exposición En el aire conmovido… que se puede ver estos días en el CCCB tras su estreno en el Museo Reina Sofía.. Carlos Motta contra el dogma colonial, religioso y sexual. También en Barcelona, el Macba dedica una gran exposición al artista colombiano, autor de una contrahistoria queer que se opone a los relatos dominantes y que convierte al cuerpo en un territorio de disidencia.. La retrospectiva de Regina de Miguel en el CAAC de Sevilla convierte su trabajo en una arqueología de territorios físicos e imaginarios, entre ciencia, mito y ficción.. Madrid rinde homenaje a un maestro como Alfredo Alcain en una exposición que refleja la versión más melancólica del arte pop español. El artista madrileño de 89 años reúne en la sala Alcalá 31 medio siglo de pintura.. El Guggenheim Bilbao celebra a Helen Frankenthaler con una retrospectiva que la confirma como pionera del color field. Sus manchas de color, entre naturaleza y modernidad, la sitúan al nivel de Pollock y Rothko.. Treinta lienzos monumentales de Secundino Hernández en el Musac de León consolidan al pintor como una de las voces españolas más internacionales. Una exposición que resume su madurez a lo largo de la última década.. El universo de Azucena Vieites en el Patio Herreriano de Valladolid combina papeles, collages y dibujos que cruzan el do it yourself con las políticas queer.. En la sede de la galería Hauser & Wirth en Menorca, Cindy Sherman sigue desmantelando estereotipos de género con un grotesco desfile de disfraces. Sus autorretratos revelan la fragilidad de la identidad en plena era del selfi. Pasen y mírense al espejo.. En Santander, Manolo Valdés exhibe sus figuras monumentales en diálogo con el espacio urbano. El pintor y escultor, un nombre esencial del arte español, vuelve a mostrar la potencia de su lenguaje entre tradición y modernidad.. Con solo 19 años, Max Saula comisaría una sorprendente exposición de fotografía retro en Andorra. En un tiempo saturado de imágenes, rescata un archivo visual heredado que mantiene viva la memoria del pasado.. El director Alejandro González Iñárritu regresa a su ópera prima, Amores perros, 25 años después de su estreno, a través de una instalación en Milán y México que reutiliza material descartado de la película.. El Centre Pompidou despide su programación antes de cerrar por renovación durante cinco años con una retrospectiva de Wolfgang Tillmans. Cuarenta años de obra se convierten en un réquiem por el museo parisino (y por el siglo XX).. En Austin (Texas), la muestra El Siglo de Oro español compara obras de Velázquez y El Greco con piezas creadas al mismo tiempo en el continente americano. La muestra amplía así las fronteras del barroco hispánico.. Por último, la nueva Bienal de São Paulo apuesta por un nuevo humanismo frente a la deriva global. Con las culturas indígenas y otras voces excluidas en el centro, se convierte en manifiesto de otras formas de vivir, saber y crear.. Seguir leyendo
Apertura Madrid Gallery Weekend Madrid. Hasta el 27 de septiembre.Diversidad, ambición y voluntad de memoria definen la apertura de la temporada de las galerías madrileñas, que este año reúne 60 exposiciones de primer nivel. El programa combina apuestas emergentes con un necesario ejercicio de recuperación histórica. Destacan el regreso de Luis Claramunt, pintor de atmósferas urbanas y existenciales, y de Aurèlia Muñoz, pionera en transformar el textil en escultura de gran y pequeño formato. La cita se confirma como un termómetro imprescindible de la escena madrileña más allá de la semana de Arco. Crítica de Javier Montes.Oro tejido con pajaLa Casa Encendida. Madrid. Hasta el 18 de enero de 2026.El centro madrileño avanza en su nueva etapa con una muestra que pone en primer plano la escultura de dos artistas que no suelen ocupar papeles protagonistas. La Casa Encendida reúne el trabajo sobrio y preciso de la vasca Elena Mendizabal junto al lirismo contenido del catalán Joan Rom. Dos referentes discretos pero brillantes que, en el cruce del discurso teórico y el sentimiento, plantean nuevos horizontes para la disciplina. Crítica de Bea Espejo.Paolo VeroneseMuseo del Prado. Madrid. Hasta el 21 de septiembre.Últimas horas para descubrir una de las muestras del año. Este domingo cierra la gran exposición dedicada al maestro veneciano, que ha logrado desmontar la visión que le relegaba a la categoría de pintor decorativo. La muestra revela la densidad intelectual y la audacia formal de Veronese, situándolo como figura decisiva en la evolución de la pintura europea. Una relectura decisiva que aporta matices a la historiografía oficial y devuelve al artista su lugar central en el contexto artístico del Renacimiento. Crítica de Enrique Andrés Ruiz.Elena del Rivero. Transitar la quemaMuseu Tàpies. Barcelona. Hasta el 23 de noviembre.Cuatro espacios públicos de Barcelona acogen un ambicioso proyecto de Elena del Rivero, que despliega una serie de antimonumentos en puntos distintos de la ciudad. La artista explora el duelo, la memoria íntima y los vínculos familiares desde una perspectiva que se aleja de lo conmemorativo para indagar en la fragilidad y en las huellas de la experiencia materna. Su intervención urbana contiene una gran carga simbólica y emocional. Crítica de Ángela Molina.Fabular paisatgesPalau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta el 5 de octubre.Tras su salida del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel regresa con un proyecto en Barcelona que desborda los límites tradicionales de la institución museística. Repartida entre los palacios de Victòria Eugènia y Moja, la muestra confronta la herencia colonial, los discursos de poder y las memorias silenciadas, combinando piezas históricas con un 80% de obras creadas para la ocasión. Más que una exposición, se plantea como un ensayo visual y político sobre qué significa mostrar arte en el presente. Crítica de Álex Vicente y tribuna de Jordi Amat.Y además: El teatro de los espectros de Naufus Ramírez-Figueroa. El artista guatemalteco protagoniza una muestra en el Reina Sofía que revisita la violencia histórica desde el juego, la infancia y el artificio escénico.El filósofo francés Georges Didi-Huberman, gran teórico de la cultura visual, es el comisario la exposición En el aire conmovido… que se puede ver estos días en el CCCB tras su estreno en el Museo Reina Sofía.Carlos Motta contra el dogma colonial, religioso y sexual. También en Barcelona, el Macba dedica una gran exposición al artista colombiano, autor de una contrahistoria queer que se opone a los relatos dominantes y que convierte al cuerpo en un territorio de disidencia.La retrospectiva de Regina de Miguel en el CAAC de Sevilla convierte su trabajo en una arqueología de territorios físicos e imaginarios, entre ciencia, mito y ficción.Madrid rinde homenaje a un maestro como Alfredo Alcain en una exposición que refleja la versión más melancólica del arte pop español. El artista madrileño de 89 años reúne en la sala Alcalá 31 medio siglo de pintura.El Guggenheim Bilbao celebra a Helen Frankenthaler con una retrospectiva que la confirma como pionera del color field. Sus manchas de color, entre naturaleza y modernidad, la sitúan al nivel de Pollock y Rothko.Treinta lienzos monumentales de Secundino Hernández en el Musac de León consolidan al pintor como una de las voces españolas más internacionales. Una exposición que resume su madurez a lo largo de la última década.El universo de Azucena Vieites en el Patio Herreriano de Valladolid combina papeles, collages y dibujos que cruzan el do it yourself con las políticas queer.En la sede de la galería Hauser & Wirth en Menorca, Cindy Sherman sigue desmantelando estereotipos de género con un grotesco desfile de disfraces. Sus autorretratos revelan la fragilidad de la identidad en plena era del selfi. Pasen y mírense al espejo.En Santander, Manolo Valdés exhibe sus figuras monumentales en diálogo con el espacio urbano. El pintor y escultor, un nombre esencial del arte español, vuelve a mostrar la potencia de su lenguaje entre tradición y modernidad.Con solo 19 años, Max Saula comisaría una sorprendente exposición de fotografía retro en Andorra. En un tiempo saturado de imágenes, rescata un archivo visual heredado que mantiene viva la memoria del pasado.El director Alejandro González Iñárritu regresa a su ópera prima, Amores perros, 25 años después de su estreno, a través de una instalación en Milán y México que reutiliza material descartado de la película. El Centre Pompidou despide su programación antes de cerrar por renovación durante cinco años con una retrospectiva de Wolfgang Tillmans. Cuarenta años de obra se convierten en un réquiem por el museo parisino (y por el siglo XX).En Austin (Texas), la muestra El Siglo de Oro español compara obras de Velázquez y El Greco con piezas creadas al mismo tiempo en el continente americano. La muestra amplía así las fronteras del barroco hispánico.Por último, la nueva Bienal de São Paulo apuesta por un nuevo humanismo frente a la deriva global. Con las culturas indígenas y otras voces excluidas en el centro, se convierte en manifiesto de otras formas de vivir, saber y crear. Seguir leyendo
ARTE. Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, de la nueva temporada de galerías en Madrid al arte pop de Alfredo Alcain, pasando por los retratos grotescos de Cindy Sherman. ‘Untitled (1985), de Luis Claramunt.Jonás Bel. Apertura Madrid Gallery Weekend. Madrid. Hasta 27 de septiembre.. Diversidad, ambición y voluntad de memoria definen la apertura de la temporada de las galerías madrileñas, que este año reúne 60 exposiciones de primer nivel. El programa combina apuestas emergentes con un necesario ejercicio de recuperación histórica. Destacan el regreso de Luis Claramunt, pintor de atmósferas urbanas y existenciales, y de Aurèlia Muñoz, pionera en transformar el textil en escultura de gran y pequeño formato. La cita se confirma como un termómetro imprescindible de la escena madrileña más allá de la sacrosanta semana de Arco. Crítica de Javier Montes.. Obras de Elena Mendizabal en la exposición ‘Oro tejido con paja’, en La Casa Encendida (Madrid).Elena Mendizábal. Oro tejido con paja. La Casa Encendida. Madrid. Hasta el 18 de enero de 2026.. El centro madrileño avanza en su una nueva etapa con una muestra que pone en primer plano la escultura de dos artistas que no suelen ocupar papeles protagonistas, pese a su influencia en la escena artística de las últimas décadas. La Casa Encendida reúne el trabajo sobrio y preciso de la vasca Elena Mendizabal junto al lirismo contenido del catalán Joan Rom. Dos referentes discretos pero brillantes que, en el cruce del discurso teórico y el sentimiento, plantean nuevos horizontes para la disciplina. Crítica de Bea Espejo.. ‘Venus y Adonis’ (hacia 1580), de Paolo Veronese, en el Museo del Prado.. Paolo Veronese. Museo del Prado. Madrid. Hasta el 21 de septiembre.. Este domingo cierra la gran exposición dedicada al maestro veneciano, que ha logrado desmontar la visión simplificada que le relegaba a pintor decorativo. La muestra revela la densidad intelectual y la audacia formal de Veronese, situándolo como figura decisiva en la evolución de la pintura europea. Una relectura decisiva que aporta matices a la historiografía oficial y devuelve al artista su lugar central en el contexto artístico del Renacimiento. Crítica de Enrique Andrés Ruiz.. Instalación artística en los jardines del Teatre Grec de Barcelona, inscrita en el proyecto de Elena del Rivero con el Museu Tàpies.ALICE BRAZZIT (Museu Tàpies Extramurs). Elena del Rivero. Transitar la quema. Museu Tàpies. Barcelona. Hasta el 23 de noviembre.. Cuatro espacios públicos de Barcelona acogen un ambicioso proyecto de Elena del Rivero, que despliega una serie de antimonumentos en puntos distintos de la ciudad. La artista explora el duelo, la memoria íntima y los vínculos familiares desde una perspectiva que se aleja de lo conmemorativo para indagar en la fragilidad y en las huellas de la experiencia materna. Su intervención urbana contiene una gran carga simbólica y emocional. Crítica de Ángela Molina.. La muestra de Jorge Ribalta dedicada a la familia Güell en el Palau Moja de Barcelona.Quim Roser (ACPC). Fabular paisatges. Palau Victòria Eugènia y Palau Moja. Barcelona. Hasta 5 de octubre.. Tras su salida del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel regresa con un proyecto monumental en Barcelona que desborda los límites tradicionales de la institución museística. Repartida entre los palacios de Victòria Eugènia y Moja, la muestra confronta la herencia colonial, los discursos de poder y las memorias silenciadas, combinando piezas históricas con un 80% de obras creadas para la ocasión. Más que una exposición, se plantea como un ensayo visual y político sobre qué significa mostrar arte en el presente. Crítica de Álex Vicente y tribuna de Jordi Amat.. Y además:. El teatro de los espectros de Naufus Ramírez-Figueroa. El artista guatemalteco protagoniza una muestra en el Reina Sofía que revisita la violencia histórica desde el juego, la infancia y el artificio escénico.. El filósofo francés Georges Didi-Huberman, gran teórico de la cultura visual, es el comisario la exposición ‘En el aire conmovido…’ que se puede ver estos días en el CCCB tras su estreno en el Museo Reina Sofía.. Carlos Motta contra el dogma colonial, religioso y sexual. También en Barcelona, el Macba dedica una gran exposición al artista colombiano, autor de una contrahistoria ‘queer’ que se opone a los relatos dominantes y que convierte al cuerpo en un territorio de disidencia.. La retrospectiva de Regina de Miguel en el CAAC de Sevilla convierte su trabajo en una arqueología de territorios físicos e imaginarios. Entre ciencia, mito y ficción, revisa décadas de exploraciones que revelan la fragilidad de lo real.. Obras de Alfredo Alcain en la muestra que le dedica la sala Alcalá 31, en Madrid.INMA FLORES. Madrid rinde homenaje a un maestro como Alfredo Alcain en una exposición que refleja la versión más melancólica del arte pop español. El artista madrileño de 89 años reúne en la sala Alcalá 31 medio siglo de pintura.. El Guggenheim Bilbao celebra a Helen Frankenthaler con una retrospectiva que la confirma como pionera del color field. Sus manchas de color, entre naturaleza y modernidad, la sitúan al nivel de Pollock y Rothko.. Treinta lienzos monumentales de Secundino Hernández en el MUSAC de León consolidan al pintor como una de las voces españolas más internacionales. Una exposición que resume su madurez a lo largo de la última década.. El universo de Azucena Vieites en el Patio Herreriano de Valladolid combina papeles, collages y dibujos que cruzan el do it yourself con las políticas queer. Una muestra que reivindica lo manual como espacio íntimo y político.. ‘Untitled #566’ (2016), de Cindy Sherman.© Cindy Sherman (Cortesía de la artista y Hauser & Wirth). En la sede de la galería Hauser & Wirth en Menorca, Cindy Sherman sigue desmantelando estereotipos de género con un grotesco desfile de disfraces. Sus autorretratos revelan la fragilidad de la identidad en plena era del selfi. Pasen y mírense al espejo.. En Santander, Manolo Valdés exhibe sus figuras monumentales en diálogo con el espacio urbano. El pintor y escultor, un nombre esencial del arte español, vuelve a mostrar la potencia de su lenguaje entre tradición y modernidad.. Con solo 19 años, Max Saula comisaría una sorprendente exposición de fotografía retro en Andorra. En un tiempo saturado de imágenes, rescata un archivo visual heredado que mantiene viva la memoria del pasado.. Una sala de la exposición ‘Sueño perro’, de Alejandro González Iñárritu, en la Fundación Prada de Milán.DSL Studio (Fondazione Prada). El director Alejandro González Iñárritu regresa a su ópera prima, Amores perros, 25 añosdespués de su estreno, a través de una instalación en Milán y México que reutiliza material descartado de la película.. El Centre Pompidou despide su programación antes de cerrar durante cinco años con una retrospectiva de Wolfgang Tillmans. Cuarenta años de obra se convierten en un réquiem por el museo parisino (y por el siglo XX).. En Austin (Texas), la muestra El Siglo de Oro español compara obras de Velázquez y El Greco con piezas creadas al mismo tiempo en el continente americano. La muestra amplía así las fronteras del barroco hispánico.. Por último, la nueva Bienal de São Paulo apuesta por un nuevo humanismo frente a la deriva global. Con las culturas indígenas y otras voces excluidas en el centro, se convierte en manifiesto de otras formas de vivir, saber y crear.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Archivado En. Cultura. Arte. Arte contemporáneo. Museos. Exposiciones. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 09:2108:5808:3306:55. Lo más visto
EL PAÍS