Pablo Duchement (Gran Canaria, 1984) es ingeniero informático y perito judicial especialista en delitos por y contra menores en el entorno digital. El docen te acaba de publicar el libro Te espero a la salida (Vergara, 2025).. «Hoy tenemos una percepción mayor del problema porque ahora se está empezando a poner el foco en este asunto. Tenemos la sensación de que hay mayor incidencia, que se debe, sobre todo, al salto que se ha dado del acoso al ciberacoso. Estamos cada vez más sensibilizados con este tema, que no quiere decir que lo estemos gestionando bien, pero por lo menos sabemos que es un problema y no lo infravaloramos, como se hacía antes, con esto de que ‘son cosas de críos que no tienen importancia», confirma.. El bullying ha saltado a las redes sociales. El 75 por ciento de los menores con presencia en ellas ha sufrido grooming (engaños de adultos a menores), pero también ciberacoso, sextorsión y phishing (apropiación de datos bancario).. «Se produce, según las investigaciones, en una edad media de 8 años, pero no es una casualidad, porque es justo la edad media de acceso al primer dispositivo de manera privada. Estamos dando móviles a niños de 9 años e incluso menos. Y también coincide con la edad del primer acceso a contenido pornográfico», asegura este docente que fue víctima de acoso escolar durante 11 años.. Gente que sufrió acoso escolar en el colegio hoy en día sufre mobbing laboral o incluso, padece depresión. Tener una buena autoestima es muy importante para la salud y para las relaciones. El primer escollo al que se enfrentan los papás de los acosadores es tener que reconocer que sus hijos lo son. Solo hay dos universidades en toda España que dan dentro de una asignatura, temas relacionados con acoso escolar
El autor de este libro, ingeniero informático, sufrió ‘bullyin’ cuando era un niño
CINE. ‘Sirat’ representará a España en los Oscar 2026. ENCUESTA. ¿Crees que España debería renunciar a jugar el Mundial de fútbol de 2026 si participa Israel?. Pablo Duchement.Cedida. WhatsApp. Facebook. Linkedin. Telegram. Beloud. Copiar URL. El autor de este libro, ingeniero informático, sufrió acoso escolar cuando era un niño.. Llega ‘El Quijote en verso’, la obra póstuma de Juan Muñoz, padre de ‘Fray Perico’. Pablo Duchement (Gran Canaria, 1984) es ingeniero informático y perito judicial especialista en delitos por y contra menores en el entorno digital. El docen te acaba de publicar el libro Te espero a la salida (Vergara, 2025).. «Hoy tenemos una percepción mayor del problema porque ahora se está empezando a poner el foco en este asunto. Tenemos la sensación de que hay mayor incidencia, que se debe, sobre todo, al salto que se ha dado del acoso al ciberacoso. Estamos cada vez más sensibilizados con este tema, que no quiere decir que lo estemos gestionando bien, pero por lo menos sabemos que es un problema y no lo infravaloramos, como se hacía antes, con esto de que ‘son cosas de críos que no tienen importancia», confirma.. El bullying ha saltado a las redes sociales. El 75 por ciento de los menores con presencia en ellas ha sufrido grooming (engaños de adultos a menores), pero también ciberacoso, sextorsión y phishing (apropiación de datos bancario).. «Se produce, según las investigaciones, en una edad media de 8 años, pero no es una casualidad, porque es justo la edad media de acceso al primer dispositivo de manera privada. Estamos dando móviles a niños de 9 años e incluso menos. Y también coincide con la edad del primer acceso a contenido pornográfico», asegura este docente que fue víctima de acoso escolar durante 11 años.. Se define como un superviviente de bullying. Te espero a la salida fue la frase que más se repitió durante su infancia y adolescencia.. Es una especie de recordatorio de estatus de dominación y así fue. De hecho, alguna vez estuve a punto de quitarme la vida porque la sensación de persecución era brutal. Y en otra ocasión, fue mi acosador quien estuvo a punto de quitarme la vida porque me dio una paliza que me dejó en estado muy grave. Estoy bien porque cambié el chip y pasé de ser víctima a ser superviviente. Fui víctima de bullying muchos años después de no ver al acosador porque sigues arrastrando ese daño. Se vuelve endémico.. Gente que sufrió acoso escolar en el colegio hoy en día sufre mobbing laboral o incluso, padece depresión. ¿Cómo es psicológicamente un adulto que de niño ha sufrido acoso?. Hay gente que sobrevive muy bien y apenas carga con consecuencias, pero también la indefensión aprendida se puede volver crónica y podemos ver a adultos que no solo están indefensos, sino que no pueden hacer nada para cambiar. Vemos también a adultos que cronifican su estado de víctima y, por ejemplo, gente que sufrió acoso escolar en el colegio hoy en día sufre mobbing laboral o incluso, padece depresión o tiene una relación que implica violencia de género en casa o problemas en su vida sexual.. El libro está editado por Vergara.CEDIDA. Cuéntenos que se va a encontrar el lector en este libro.. Este libro quería ser una especie de manual para la familia, es decir, qué hacer y que no. Servir de guía para intentar afrontar esa sensación de ‘no tengo ni idea de qué es lo que tengo que hacer,’ que sufren muchas familias cuando se encuentran en un caso como éste. La idea es proporcionar herramientas para reaccionar ante este tipo de situaciones. Dónde están las autoridades a las que hay que recurrir, cómo tratar el tema en casa, cómo gestionar su relación, por ejemplo, con los padres del acosador… Partirle la cara al padre del acosador de tu hijo no es buena idea porque estás sumando dolor a la situación de tu hijo y estás validando que la forma de solucionar un problema es la violencia, que es justo el problema que está sufriendo él.. ¿Echa por tierra algunos mitos este libro?. El libro intenta echar por tierra algunos mitos que están muy extendidos, como, por ejemplo, que hay que enseñar a la víctima a devolver el golpe, e intenta dar herramientas alternativas desde el punto de vista no solo de una persona que ha sufrido acoso, además de ser padre y profesor, sino también desde la visión de un especialista que ha estudiado los protocolos. El libro original pasó por dos ediciones, muy centrado en las familias. Ahora con más contenido, añade la perspectiva de los centros y también incluye un capítulo sobre algo que siempre ha faltado en este tipo de textos: qué hago si mi hijo es el que hace el bullying en el cole.. Tener una buena autoestima es muy importante para la salud y para las relaciones. Al final, la autoestima ¿tiene gran parte de la culpa?. La autoestima de las personas tiene dos componentes, uno es intrínseco y otro es contingente y depende de otras cosas. Tener una buena autoestima es muy importante para la salud y para las relaciones, etc. Si no has tenido unos padres que hayan sabido educarte bien, que hayan sabido favorecer tu autoestima intrínseca, ésta falla. Entonces tenemos a muchísimas personas que tienen la autoestima intrínseca débil y se apoyan mucho en la contingente. ¿Y cómo es la contingente? La que depende de factores externos. Es una autoestima en la que tú te quieres más a ti mismo o te das un valor más alto dependiendo de cosas externas, y entre ellas, por ejemplo, las basadas en la aprobación social del tercero. Como mucha gente me aplaude, me considera guapa, me considera fuerte, pues yo valgo más. Si alguien no tiene una autoestima intrínseca fuerte, tira de la contingente, que además es relativamente sencillo obtener recompensas por su parte. Tenemos a muchos niños con una autoestima intrínseca baja y se basan en la contingente, porque al final somos animales, es una autoestima que se basa en la dominación y la intimidación; esta hace que tengas la sensación de que tú vales más cuanta más gente te tiene miedo o parece que te tiene miedo. Lo que ocurre en un caso de acoso es que hay una persona que tiene una autoestima intrínseca baja, que es el acosador y tiene un problema. Nadie se despierta un día por la mañana diciendo, ‘hoy me apetece torturar a Pepito’, sino que tiene una baja autoestima intrínseca y está intentando compensarlo a través de la ACIDA, la autoestima contingente, que depende de la intimidación y el miedo aparente de los demás.. Las cifras actuales son apabullantes y reflejan la magnitud del problema: el 6,2 por ciento de los menores de entre cuarto de primaria y cuarto de secundaria se reconoce como víctima de acoso escolar, mientras que un 10,3 por ciento ha sido víctima de ciberbullying, ¿qué se puede hacer?. El acoso escolar es un problema multifactorial y requiere muchísimo tratamiento. Pero es verdad que hay cosas que consiguen efectos muy rápidos. Evidentemente, si los niños no tuvieran problemas de autoestima, no habría casos. Pues vamos a ponernos de acuerdo toda sociedad para que ningún niño tenga problemas de autoestima. En segundo lugar, fíjate porque pongo el foco en los que normalmente son olvidados y es que, si los actos de acoso escolar no conllevaran una recompensa inmediata en la autoestima del acosador, ya no tendrían sentido. ¿Y quiénes son los que validan la situación? Los testigos. Si un testigo dice ante un caso de acoso: «No me parece bien lo que acabas de hacer», se le tambalean los pilares al acosador. Otra cosa que se puede hacer es que, si conseguimos identificar bien a un acosador en un centro educativo, vamos a tratar al acosador. No solo es una cuestión de proteger a la víctima, al acosador hay que tratarlo, educativamente hablando, no solo expulsarlo porque en otro centro seguirá haciendo lo mismo.. El ‘buyillng’ es uno de los temas que más preocupan a los padres.CEDIDA. No se puede reducir el bullying a un asunto de buenos y malos.. Todo acosador tiene una historia detrás. Pedir empatía y comprensión para la situación de acosador no significa justificar sus actos. No se tolera el acoso, pero hay que entender que todo acosador tiene un problema. Primero, vamos a proteger a la víctima, por supuesto. En segundo lugar, vamos a frenar en seco los actos de acoso. Y, en tercer lugar, vamos a ayudar al acosador porque tiene que salir de esa situación.. El primer escollo al que se enfrentan los papás de los acosadores es tener que reconocer que sus hijos lo son. Normalmente los padres del acosador no ponen de su parte, sobre todo, cuando las autoridades o el centro proponen alguna medida.. De hecho, cuando se propone una medida hay un porcentaje brutal que se niega por defecto. El primer escollo al que se enfrentan los papás de los acosadores es tener que reconocer que sus hijos lo son y generalmente, no quieren. Se engañan a sí mismos. Incluso hay muchos que responden que realmente su hijo es la víctima y cosas así.. ¿Y qué medidas propone para los acosadores?. Cuando el profesional de la educación trate este tema con la familia, habría que evitar hablar de ‘acosadores’ porque la palabra ya genera rechazo y nosotros necesitamos colaboración. Hay que dejar bien claro, que, por ejemplo, en mi tierra, en Gran Canaria, el protocolo de actuación contra el acoso escolar no pretende en primera instancia castigar al acusador, sino ofrecerle una medida educativa. De hecho, todo el protocolo está sentado bajo la premisa de proponer una medida educativa, y si no sale para adelante, incorporamos una medida disciplinaria. El protocolo en sí es una segunda oportunidad. Sin embargo, no es recibido así por las familias de los acosadores que se niegan en banda y lo único que están consiguiendo es que su hijo no tenga esa segunda oportunidad.. Hay un protocolo de Actuación Contra el Acoso Escolar.CEDIDA. Muchas veces hay falta de actuación por parte de las autoridades, se bloquea a las familias, etc. Aquí recomienda estudiar bien el PACAE (Protocolo de Actuación Contra el Acoso Escolar) y actuar en consecuencia.. A lo largo de mi trayectoria como perito, me he dado cuenta de que existen una serie de mecanismos judiciales que te pueden proporcionar muchas ventajas. Las familias no los explotan porque desconocen la existencia de estos instrumentos. Y resulta que conociéndolos puedes hacer que el centro tenga muchísimas ganas de trabajar a favor de tu hijo. Necesitamos que las familias se estudien los protocolos. Sé que es pedir mucho, pero cuando tienes un hijo que está sufriendo, hay que ponerlo todo. No le va a servir de ayuda que le vayas a partir la cara al niño que le está pegando a tu hijo, pero sí le va a servir de ayuda que te pongas a estudiar cuáles son las fases del protocolo y a exigir que se cumpla.. Solo hay dos universidades en toda España que dan dentro de una asignatura, temas relacionados con acoso escolar. El protocolo no es igual en todas las comunidades autónomas.. Tenemos un problema en España porque como sabes las competencias de educación están transferidas a las comunidades autónomas. Entonces, hay protocolos muy buenos y hay protocolos muy malos, unos muy centrados en escurrir el bulto, y otros que no sirven absolutamente de nada, como el de Andalucía. Hay protocolos que están muy burocratizados, tanto que ni las familias los entienden, ni los profesores los quieren llevar a cabo, como es el de Madrid. Y hay protocolos que están muy centrados en solucionar el problema, como el del País Vasco. Por otra parte, el acoso escolar no forma parte del currículo de las titulaciones universitarias conducentes a la docencia, y esto es increíble. Solo hay dos universidades en toda España que dan dentro de una asignatura, temas relacionados con acoso escolar y las dos, lo hacen por iniciativa propia de un maestro. A los profesores nos piden que seamos las principales figuras de gestión de acoso escolar, pero nadie nos ha enseñado, cuando tendría que ser obligatorio antes de pisar por primera vez una clase.. Entrevistas. Mostrar comentarios